
sábado, 29 de marzo de 2008
Hallan fardo funerario en huaca “Las Ventanas” en Lambayeque

Examen de admisión de la Universidad Nacional de Cajamarca
Fotos del mundo














Zimbabue fue a las urnas


Dos sismos en Lima

viernes, 28 de marzo de 2008
Mujer francesa con tumor facial se suicidó


Chantal Sébire, cuyo caso impuso el debate de la eutanasia tras haber pedido a la justicia el derecho a morir dignamente, falleció el pasado 19 de marzo a causa de una sobredosis.
Enferma de un tumor incurable que le causaba dolores atroces, Chantal Sébire, apareció muerta en su domicilio cerca de Dijon dos días después de que un tribunal le negara su petición de que se le practicara la eutanasia activa.
La autopsia del cuerpo no aclaró los motivos de su fallecimiento, por lo que el fiscal de Dijon, Jean Pierre Alacchi, pidió que se procediera a análisis toxicológicos de las sustancias encontradas en el cadáver.
Los resultados de estas indagaciones han revelado la presencia en la sangre de Sébire de una cantidad de barbitúricos tres veces superior a lo que se considera una dosis letal, según lo indicó el fiscal.
Alacchi señaló que se ha abierto una investigación para determinar cómo accedió Sébire a ese barbitúrico que no se vende en las farmacias.
Afectada por un poco común tumor nasal incurable que le provocaba dolores atroces y que le había desfigurado el rostro y causado ceguera, Sébire saltó a la luz pública cuando se dirigió a los tribunales para pedir que le aplicaran la eutanasia activa.
Como ese extremo no está recogido en la ley francesa, los jueces rechazaron su petición, pero su iniciativa reavivó el debate sobre la eutanasia, hasta el punto de que el gobierno conservador francés ordenó una misión de evaluación sobre la ley de 2005 sobre cuidados paliativos.
Numerosas voces, incluidos algunos miembros del Ejecutivo, se pronunciaron a favor de introducir en la ley una modificación que permita aplicar la eutanasia a casos extremos como el de Sébire.
La actual legislación francesa permite a los doctores medicar a los pacientes que lo soliciten hasta que entren en coma y, en ese estado, aguardar la muerte, pero no autoriza a aplicar la eutanasia activa.
Sébire rechazaba esta propuesta porque quería "morir con dignidad", rodeada de sus hijos, amigos y médicos.
Fuente:ElTiempo, http://jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2008/03/mujer-que-padece-un-tumor-facial-pide.html
jueves, 27 de marzo de 2008
Fotos del mundo














miércoles, 26 de marzo de 2008
Grave deshielo en la Antártida




54 muertos por dengue en Río de Janeiro
Quemó a su hija de dos meses en el microondas

Un transexual está embarazado

Alberto Fujimori volvió a dormirse durante el juicio

El hombre más alto del mundo ya tiene auto

"Con este coche podré salir más, ya que me encanta viajar", aseguró Stadnik, que mide 19 centímetros más que el chino Xi Shun, que figura en el libro Guinness de los Récords como el más alto del planeta. Stadnik, de 36 años y más de 200 kilogramos de peso, recibió las llaves del monovolumen de la marca Chevrolet de manos del propio Yúschenko en el patio del edificio de la secretaría de la Presidencia ucraniana en Kiev.
Seguidamente, ambos se subieron al automóvil, y con Yúschenko al volante y Stadnik de copiloto dieron una vuelta alrededor de la plaza que rodea al edificio. El coche fue adaptado por la fábrica Zaporozhski para las dimensiones de Stadnik, que había solicitado al presidente ucraniano un automóvil especial, ya que no cabe en los turismos normales. Stadnik reconoció a la prensa que aún no dispone de carné de conducir, por lo que por ahora serán sus amigos quienes conduzcan y él viajará sólo como pasajero. El ucraniano, que reside en una pequeña aldea en compañía de sus padres, ha confesado que durante muchos años se "consideraba un monstruo", pero que ahora ha aprendido a reirse de sí mismo. A los siete años, al poco de entrar en la escuela, Stadnik era "el más pequeño de la clase", pero cuando empezó a practicar deporte, a los 10 años, comenzó a crecer aceleradamente.
Stadnik, que ha perdido la visión en un ojo y el 80 por ciento en el otro, únicamente había salido una vez de su pueblo para viajar a Kiev. A pesar de las invitaciones y ofertas económicas recibidas, Stadnik se ha negado a viajar a países como China e Indonesia, ya que no se considera una "atracción de circo".
A Stadnik le encanta comer tocino y compota de frutos silvestres, pero intenta controlar su apetito, ya que de lo contrario teme no poder levantarse, debido al dolor crónico que sufre en las rodillas.
Según la página oficial del Libro Guinness de los Récords, el hombre más alto del mundo es el chino Xi Shun, de 55 años y oriundo de Mongolia Interior. Al sufrir acromegalia (gigantismo), Stadnik no podrá ser incluido en el Libro Guinness, por lo que Xi seguirá ostentando el título de "hombre sano más alto del planeta".
El hombre más alto de la historia fue el estadounidense Robert Pershing Wadlow (1918-1940), que alcanzó una altura de 2,71 metros.
FUENTE: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080324/53448350129.html
Sacsayhuamán: siguen los hallazgos



lunes, 24 de marzo de 2008
Día Mundial contra la Tuberculosis

A pesar de lo grave de la situación, la tuberculosis tiene cura. El tratamiento recomendado en todo el mundo para esta enfermedad infecciosa es el llamado DOTS (Tratamiento Breve Bajo Observación Directa). La estrategia DOTS ha ayudado a salvar a miles de vidas de enfermos de tuberculosis, a evitar el desarrollo y la propagación de la resistencia a los medicamentos y a reducir la transmisión de la enfermedad.
Sin embargo, el acceso de algunas personas enfermas de tuberculosis al tratamiento DOTS se ve limitado por falta de voluntad política, escasez de recursos, mala gestión, la ubicación de poblaciones en lugares aislados y las condiciones geográficas difíciles, la falta de viviendas y la estigmatización social, factores todos ellos que impiden que las personas, en especial las mujeres, soliciten tratamiento.
Mientras esta situación continué así, el Día Mundial de
EE.UU. mandó al suicidio a 4000 soldados en Irak

domingo, 23 de marzo de 2008
Poesía de Killac Huarmy
Día Meteorológico Mundial
El tiempo y el clima no conocen fronteras geográficas, por eso en todo el mundo se considera que la cooperación internacional es un elemento imprescindible para el desarrollo de las ciencias que los estudian: la meteorología y la climatología; y también para tener acceso a los beneficios que se derivan de sus aplicaciones. Estos beneficios se reflejan en sectores tan sensibles a las condiciones meteorológicas como la agricultura, la gestión del agua, la explotación de recursos naturales, la aviación y las actividades marítimas. |
En todos estos sectores (y en muchos más) contar con unas buenas predicciones meteorológicas a corto plazo es fundamental, pero también conocer cuáles son las tendencias del clima para los próximos años es de vital para muchos de ellos. Por este motivo el Día Meteorológico Mundial conmemora la fecha del 23 de marzo de 1950 en la que se constituyó formalmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con la firma del convenio de sus primeros treinta miembros. Actualmente esta organización cuenta con 185 miembros (179 Estados y 6 territorios) y sus fines son la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas. |
viernes, 21 de marzo de 2008
Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo. |
La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final. |
jueves, 20 de marzo de 2008
Día Mundial del Agua

En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y miseria para 1.500 millones de personas.
Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.
La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe acometer la humanidad en el siglo XXI.
Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen de este líquido singular, de su calidad y de su consumo racional.
La calidad ambiental de nuestro entorno y del planeta depende mucho del uso que todos hagamos del agua, de tratarla como lo que es, fuente de vida.