






Las monstruosidades más inimaginables para el ser humano quedaron ocultas durante 24 años en el hogar de Josef Fritzl. Este técnico electricista jubilado, de 73 años, confesó ayer a la policía que durante todo ese tiempo mantuvo encerrada en el sótano de su casa a su hija Elisabeth a la que violó y golpeó sistemáticamente desde los once años. "Durante 24 años ha llevado una doble vida perfecta. Ha engañado a todo el mundo", dijo ayer Franz Prucher, responsable de la seguridad pública de Baja Austria. Según el relato de Prucher, Fritzl tuvo siete hijos con su esposa Rosemary (madre de Elisabeth) y siete con su hija Elisabeth.
Uno de los hijos fruto del incesto, murió en 1996 al poco de nacer. Fritzl se deshizo del cadáver quemándolo en la caldera de la calefacción de la casa. Los demás niños nacidos del incesto corrieron distinta suerte. Tres de ellos (de
Para que el cautiverio permaneciera oculto, Fritzl se inventó una quimera. Hizo creer a todos, también a la policía y a otras instituciones austriacas, que su hija Elisabeth, que hoy tiene 42 años, se había fugado para vivir en una secta, y que de vez en cuando abandonaba a sus hijos en la puerta del hogar de los abuelos.
Siempre aparecían los bebés acompañados de una carta que él obligaba a escribir a su hija, en la que Elisabeth decía: "Lo lamento, donde estoy no puedo quedarme con ellos". La policía explicó que Fritzl siempre aplicó el mismo truco. Lo intentó por última vez, pero sin éxito, el pasado 19 de abril. Su hija y nieta Kerstin, de 19 años, que siempre estuvo en el encierro, enfermó de gravedad. Su madre, Elisabeth, suplicó a su raptor que la llevara al médico. Fritzl explicó en la clínica que su nieta había sido abandonada en estado inconsciente por su madre fugitiva. Pero el equipo médico, que hoy lucha por salvar la vida de la joven, denunció el caso y la televisión local lanzó una llamada para buscar a la madre de Kerstin.
Elisabeth, que disponía de un televisor como único contacto con el mundo exterior, captó la alerta. Pidió a su padre que la dejara contribuir a salvar la vida de Kerstin. Padre, hija y dos de sus niños fueron al hospital. Una vez más, Josef Fritzl hizo creer a su esposa que la ingrata de Elisabeth había reaparecido repentinamente.
El número 40 de
Mostraba cartas manuscritas de Elisabeth, en las que ésta pedía que cuidara a los niños. Están escolarizados, participan en actividades sociales y obtienen buenas notas en la escuela. La vecina Hilde admiraba por eso al matrimonio, que cuidaba a sus nietos con total dedicación y altruismo. El viejo Josef pasaba por un hombre recto y amigo del orden. Sus vecinos sólo se quejaban a veces del olor que producía la caldera en la que quemaba los desperdicios producidos por sus prisioneros. La misma en la que quemó los despojos de su hijo-nieto, muerto al poco de nacer en 1996. Con la policía no tenía mayor conflicto que el causado por sus reproches. Les acusaba de no esforzarse en encontrar a su hija perdida. Ahora, el jubilado dice que lo siente por su familia.
Todos sus miembros están desde el domingo en tratamiento psiquiátrico. Los tres niños que crecieron privados de sol en el sótano del número 40 de
Ahora quedan aún cabos por atar. ¿La señora Fritzl no sospechaba nada? ¿Por qué nunca bajaba al sótano, lo tenía prohibido? ¿No se oían los gritos de las palizas y de los partos, los llantos de los niños? Intriga también cómo este hombre pudo abastecer todo el tiempo a sus prisioneros. En busca de testigos que puedan facilitar información, se ha publicado por primera vez la foto de Fritzl, un individuo al que Prucher calificó de un hombre de aspecto "dinámico, prepotente y autoritario". La sociedad austriaca se pregunta, como muchos vecinos, cómo este horror fue posible en la civilizada república. Sabine miraba ayer hacia los bajos de la casa y comentaba: "la de veces que habré pasado yo por delante...".
El piloto sudafricano Giniel De Villiers y su co pilioto, Dirk von Zitzewitz, durante el volcamiento de su Volkswagen cerca de Jutaspuszta, al suroeste de Budapest, Hungría, en la quinta etapa del Rally de Europa Central. Por fortuna ambos pilotos sólo sufrieron lesiones leves en el accidente.
El presidente ruso, Vladimir Putin (derecha), y el presidente electo, Dimitri Medvedev (centro), en la inauguración de un monumento al primer presidente del país, Boris Yeltsin, a un año de su muerte.
Artistas nepaleses participan en un baile de máscaras en el segundo aniversario del Día de la Democracia, que recuerda la revuelta que obligó al rey Gyanendra a ceder sus poderes.
Cinco perros clonados, todos llamados "Toppy", juegan en un centro de entramiento para canes en Seúl, Corea del Sur. El gobierno surcoreano ha creado la primera patrulla de perros clonados para detectar drogas y explosivos.
Cinco turistas franceses murieron al caer a tierra la avioneta en que viajaban en el kilómetro 456 de la carretera Panamericana Sur, cerca de las pampas de Nazca.
La aeronave de la empresa Aero Ica, de matricula OB 1266, se precipitó a tierra aproximadamente a las 3:30 de la tarde, al parecer por una falla mecánica.
El piloto de la avioneta, identificado como Carlos Bartra Basurto, de 33 años, resultó herido y fue hospitalizado en Nazca.
Los fallecidos han sido identificados como Seanine Allaenys (40), Annye Marie Soubancd Decelchin, Maze Chripue Lee Thuillin, y los hermanos Yolande Paim Paray y Robert Paim Paray.
Testigos explicaron que una de las llantas del avión chocó contra un edificio de dos pisos ubicado a pocos metros de la pista de aterrizaje, lo que habría provocado la pérdida del control de la nave y su colisión contra un depósito de minerales. La nave quedó completamente siniestrada.
Un festival consagrado a este ingrediente imprescindible de la música peruana se hacía urgente: al fin y al cabo, su influencia se ha universalizado, y ahora el cajón peruano es absolutamente esencial para el flamenco y no es raro escuchar su sonido inconfundible en los más diversos géneros musicales.
El sábado pasado, por ejemplo, en el concierto del conjunto puertorriqueño de reggaetón Calle 13 pudo verse cómo uno de los integrantes de la banda aporreaba, orgulloso, un cajón peruano en el centro mismo del escenario del Parque de
Por ello no podemos sino festejar la iniciativa del incansable Rafael Santa Cruz, quien se ha asociado con el Centro Cultural de España para organizar el Primer Festival Internacional del Cajón Peruano, que se desarrollará entre mañana y el 9 de abril y que comprenderá no solo presentaciones musicales, sino también conferencias, clases maestras y videos documentales.
El cartel de participantes es insuperable: además del español Javier Viana y del cubano Roberto Borrel, a lo largo de los próximos días se presentarán Freddy 'Huevito' Lobatón, Alfredo Valiente, Gigio Parodi, Manante, Juan Medrano Cotito, Marco Oliveros, Fiesta Negra, Manongo Mujica, Marcos Mosquera, Aldo Borja, Mangue Vásquez, Eduardo Balcázar, Henry Campos, Arte para Crecer, Percusión Total, Colectivo Palenque, Triafro, Chalena Vásquez, Javier León y muchos más.
Además de los recitales, se proyectarán los siguientes documentales: "Bum Bum, el latido del hombre", de Javier Viana; "Los chinitos, cajón cubano", del italiano Marco Fadda; "El cajón con alma negra", de la peruana Claudia Ruiz; "Las manos de Dios", de la también peruana Delia Ackerman; "El cajón peruano", una producción de RTP Canal 7; y "Los caminos del cajón", del italiano Paolo de Gregorio.
En los últimos años el Caballo de Paso Peruano ha desarrollado un auge importante a nivel mundial, más de veinte países tienen asociaciones que los crían y los cabalgan. A diferencia de otras razas de caballos, el Caballo Peruano no es un caballo deportivo, es un caballo para pasear y para exhibir en diferentes eventos. Se puede afirmar con total convicción que es el caballo más suave y más cómodo de todos los caballos existentes.
El LXIII Concurso Nacional espera la participación de 800 ejemplares de diferentes partes del Perú. El juez del evento será el especialista José Risso Montes, quien afirma que el concurso no solamente centrará sus esfuerzos en evaluar la cría caballar del Perú si no también, programará reuniones con asociados y criadores de diferentes partes del país para intercambiar conocimientos referente a la crianza de nuestra raza caballar, propia del Perú.
La clausura se realizará el día domingo 13 de abril con la participación de expertos criadores, aficionados y las más altas autoridades del país, quienes podrán participar de un grandioso espectáculo, acompañados por uno de los mejores wiskies del mundo, Old Parrr, que instalará una barra de degustación para el público asistente (mayores de edad).
Esta niña aprende a leer y a escribir en su lengua en Papúa-Nueva Guinea (Oceanía). Papúa-Nueva Guinea es el país lingüísticamente más heterogéneo del mundo.Cuenta con 823 lenguas vivas usadas por una población de 5,2 millones de habitantes. El idioma más importante reúne sólo a 165.000 personas.
Aunque sólo conocemos unos pocos idiomas, en el mundo se hablan miles de idiomas. Hay idiomas mayoritarios, pero muchos de ellos sólo los hablan unas pocas personas. ¿Te puedes imaginar cómo sería hablar un idioma que sólo tú y tu familia conociera? ¿Qué pasaría cuando ya no quede nadie que hable tu idioma? ¿En qué idioma te enseñarían en la escuela?
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y desarrollo de nuestra herencia cultural.
Muchos de nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos de pequeños, la que hablan nuestros padres y nuestros abuelos.
Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas – estudiar, trabajar, etc.- y sólo podrán hablar su idioma materno con sus padres y abuelos.
Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial para ellos: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de los mayores, cada vez menos personas hablan ese idioma.
Algunos podrán pensar que eso tiene su lado positivo, si todos habláramos la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todos salimos perjudicados.
Datos reveladores
• Desde que el hombre empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
• Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
• Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
• Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.
¿Qué se puede hacer?
Estos idiomas que sólo hablan una minoría de personas necesitan protección, así no se perderán sin dejar rastro alguno.
Para responder a esta crisis, en 1999
¿Qué es la lengua materna?
La expresión “lengua materna” hace referencia a varias situaciones:
El o los idiomas que hemos aprendido primero;
El o los idiomas con los que nos identificamos o con el que nos identifican los demás;
El idioma que mejor hablamos y que más usamos;
El primer idioma.
El idioma está fuertemente ligado a la cultura de un pueblo. Que se deje de hablar la lengua que caracteriza a un territorio provoca un empobrecimiento cultural que afecta a toda la sociedad: disminuyen las posibilidades de comunicación y de intercambio, desfavoreciendo el diálogo y entendimiento entre distintas culturas.
¿Cómo se celebra este día?
Cada 21 de febrero, los estados miembros de UNESCO celebran el Día Internacional del Idioma Materno con bailes, poesías, canciones, teatro, cuentos y cualquier otro tipo de expresión cultural.
Muchos optan por llamar la atención acerca de la gran diversidad de lenguas y culturas que existen en el mundo: los chicos y chicas en las escuelas investigan sobre los dialectos, el alfabeto Braille que utilizan las personas que no pueden ver, el lenguaje de signos, etc.
¿Y qué pasa con tu idioma materno? Además de promover la protección de lenguas minoritarias, este día también pretende destacar la importancia de respetar tu propia lengua materna. En esencia, hablar el idioma propio de cada uno es nuestro derecho; nuestro idioma es parte de nuestra identidad como personas, y como tal, debe ser respetado.
Es importante que además de los niños en las escuelas, los padres y demás personas mayores también se involucren en estos eventos. Por ejemplo, en Andorra, algunos padres participaron directamente en la celebración de este día en la escuela de sus hijos leyendo poesías escritas en varios idiomas.
Las intensas lluvias continúan causando estragos en el interior del país -especialmente en la zona norte- con el lamentable costo de vidas humanas, además están aislando poblaciones, obstaculizando carreteras y devastando terrenos de cultivo.
En el departamento de Piura tres niños fallecieron en un caserío de Morropón y otros dos menores desaparecieron en Huancabamba, engrosando la cifra de muertos que, según el Instituto de Defensa Civil (Indeci), llegó a 38 en lo que va del año, además de 24 desaparecidos.
Se indica que en todo el país unas 600 mil personas han resultado perjudicadas, hay 82 mil viviendas afectadas, 17 mil hectáreas de sembríos destruidas, al igual que 177 mil metros de carreteras. Mientras tanto, el reservorio de San Lorenzo (Piura) empezó a desbordarse y en Lambayeque la caída de un puente en Olmos incomunicó a los pobladores.
Auxilio
El hecho ocurrió alrededor de las 13:30 horas, cuando la plaza es bastante concurrida por escolares y funcionarios de empresas públicas y privadas. La pareja discutía y la mujer pedía auxilio para que alguien le quite el fulminante al varón que la tenía fuertemente abrazada a su cuerpo.
Pero nadie atendió el llamado y de inmediato se escuchó la explosión, el lugar quedó manchado de sangre, indescriptible, pues los restos humanos quedaron esparcidos en los jardines, árboles, ventanas de edificios, cables de energía eléctrica, encima de vehículos, aceras y cordones.
Adrián Pinto propietario del vehículo con placa 704-DIX, que resultó con severos daños, narró que de la ventana de su oficina vio cómo muy cerca a su motorizado se producía el hecho y minutos después los restos quedaron esparcidos en un radio de aproximadamente
Por lo menos tres personas murieron y unas 20 resultaron heridas cuando unas manifestaciones en contra de los altos precios de alimentos se tornaron violentas en Haití. Damnificados de inundaciones en noviembre 2007 esperan la distribución de alimentos.Largas colas en espera de alimentos son imágenes comunes en Haití.
Los informes dicen que decenas de personas salieron en desbandada a bloquear caminos y saquear almacenes en la sureña localidad de Les Cayes.
Algunos testigos dicen haber escuchado tiros y visto barricadas ardiendo en las calles.
Naciones Unidas, que tiene emplazada una fuerza de mantenimiento de paz en Haití, confirmó que habían disparado cuando recibieron fuego de algunos de los manifestantes.
Es el segundo día de disturbios en protesta por los altos precios de la comida en Les Cayes y la ciudad de Gonaives. Naciones Unidas ha enviado tropas de refuerzo a estos lugares.
El Gobierno tiene dificultad distribuyendo las donaciones de alimentos.
Haití, un país donde el ingreso per cápita es de menos de US$2 al día, está siendo particularmente afectado por la subida mundial de los precios de alimentos.
Recientes inundaciones y deslaves han generado más necesidad entre la población y la inhabilidad del Gobierno para distribuir las donaciones de grano y otros productos básicos contribuye a la escasez.
"Fue un honor trabajar para él y pienso que siempre estará en los pensamientos de todos", dijo la coestrella de Ledger en Brokeback Mountain, Kate Mara, para la revista People.
En Australia, la familia está manteniendo hoy un perfil bajo y no ha dado ninguna notificación sobre alguna ceremonia en nombre de Ledger. "Es una superación diaria para nosotros y su cumpleaños es únicamente un tema interno, de nadie más", dijo una fuente familiar cuando la revista le pregunto sobre cómo iban a recordar el onomástico del actor.
Las minas terrestres tienen una larga historia, llegando a remontarse a los imperios griego y romano. Sin embargo, es durante la II Guerra Mundial (1940-1945) cuando las minas antipersonal y antitanque se emplearon extensivamente con fines tácticos y para lograr objetivos militares. Las tropas solían colocar las minas a mano, tras haber hecho un mapa con la localización exacta de los campos de minas para su posterior desactivación. Pero aún así muchas de las minas no fueron desactivadas tras la guerra. En muchos países europeos aún existe algo de peligro a causa de las minas enterradas durante la II Guerra Mundial.
Los avances tecnológicos de la década de 1960 hicieron posible esparcir minas mecánicamente, en lugar de enterrarlas a mano. Esto supuso que cientos de minas pudieran ser colocadas al mismo tiempo, usando aviones, cohetes o artillería. Mientras que una tropa de 30 soldados podía colocar aproximadamente 50 minas por hora, un sistema de distribución remota podría esparcir más de 200 minas de una vez. Durante la Guerra de Vietnam (1959-1975), grandes áreas de Vietnam, Laos y Camboya quedaron plagadas de minas utilizando estos sistemas mecánicos de distribución.
El trabajo de la campaña internacional, a la que se han unido más de 1400 organizaciones no gubernamentales y que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja y de gobiernos de todo el mundo, intenta que la historia de las minas sea corta. Actualmente más de dos tercios de los países del mundo son parte de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción.