domingo, 21 de octubre de 2007

XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

Perú tuvo hoy (21/10/07)su XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.
Los medios de comunicación informan que este alcanzó al 99% de ciudadanos en Lima y al 100% en la gran mayoría de las regiones del país. !No mientan!-digo yo.
El diario El Comercio informó así:
"El reporte del encargado del censo en Arequipa dio cuenta de que en esa región el empadronamiento concluyó a las 5:45 p.m. con una cobertura del 100% de las ocho provincias.
En tanto, el informe de Piura señaló que la zona urbana de esa región había sido cubierta también al 100%, al igual que en la región Tumbes donde se cumplieron los objetivos. En el caso de La Libertad, el funcionario encargado indicó que el empadronamiento concluyó a las 6:30 p.m. se había cubierto al 100% el área urbana.
El clima jugó una mala pasada en algunas zonas del país donde las fuertes lluvias impidieron contar con reportes exactos.
Por ejemplo de Cajamarca se supo que de los 127 distritos, en 117 se había empadronado al 100% pero con el resto no hubo comunicación, debido al mal tiempo.
Lo mismo ocurrió en Pasco, donde hubo información de que se había logrado el 93% del empadronamiento porque debido a una tempestad, no se pudo contactar con cuatro distritos.
No descartó que hayan algunos casos aislados en los que no se haya concretado el censo, porque dijo se trata de una "operación muy compleja" y por esa razón, pidió a quienes no hayan sido empadronados que se comuniquen al 0800-1012 para subsanar la deficiencia.
Señaló que los resultados del censo se conocerán en un primer término en mayo próximo y luego los primeros días de julio se tendrá la información completa de todas las variables consideradas. Reiteró finalmente que el error de calidad de la información obtenida se medirá en una encuesta post censal a realizarse en los primeros días de noviembre próximo con una muestra de seis mil viviendas en todo el territorio nacional."
Lamentablemente, no contamos con una tecnología que nos permita conocer los resultados antes y tendremos que esperar hasta el próximo año para saber los resultados; sin embargo, siempre estará en tela de juicio la exactitud de los mismos.
Como peruanos debemos reconocer que ha faltado mayor planificación para este proceso censal y, sobre todo, mayor motivación para lograr la participación de los voluntarios censadores.
Muchos distritos y zonas de nuestro país no han contado con la cantidad suficiente de empadronadores, lo cual se corresponde y demuestra una vez más la inadecuada actitud de esperar que los demás hagan las cosas y nuestra postura facilista de ser servidos siempre.
Reflexiones y evaluemos si nuestra actitud posibilita nuestra aptitud para lograr ser una sociedad colectiva, unida en pos del progreso y la equidad social.
Mi papá en pleno censo y a la censadora le dolia la cabeza
con tantas preguntas, y eso que fuimos la vivienda inicial (!)
Debidamente identificada.
Paciencia y buen humor.
Saludo la participación de todos mis alumnos, jóvenes y peruanos en general que apoyaron este censo que sería valedero si con los resultados se aplicasen medidas económico-sociales según las ya evidentes necesidades de nuestro pueblo, carencias que más que un censo teórico requieren de un urgente accionar gubernamental y nacional.

domingo, 14 de octubre de 2007

Petróleo, los perjudiciales derrames

Lo siguiente es una cronología de los principales derrames de petróleo ocurridos.
Estos hechos, más que el dinero que sienten perder las empresas implican la terrible muerte de animales y ,en general, la contaminación irreparable de nuestro medio ambiente.
1967 El superpetrolero Torrey Canyon La primera gran catástrofe de la historia de las mareas negras fue de tal envergadura que generó una honda preocupación en todo el mundo, a pesar de que la conciencia social sobre nuestro medio ambiente empezaba a despuntar, y que los movimientos ecologistas aún no se encontraban en todo su apogeo, ni gozaban del crédito que se le dan en la actualidad. El superpetrolero Torrey Canyon, de 120.000 t.p.m., viajaba el 18 de marzo de 1967 a 17 nudos de velocidad cuando golpeó contra los arrecifes de Seven Stones, en el archipiélago de las Scilly, al Suroeste de Cornwall (Inglaterra), el violento impacto rasgó y abrió seis de sus tanques, además de dejar otros muy maltrechos. 120.000 toneladas de crudo rápidamente fueron derramadas de sus tanques (unos 860.000 barriles) ayudadas por los golpes de mar, generaron en unos pocos días una inmensa marea negra, que alcanzó las costas y playas de Cornwall, isla de Guernsey y litoral francés de la Bretaña, principalmente en la comarca de Treguier. Las bahías y ensenadas de Cornwall quedaron sumergidas en una negra, espesa, y letal sustancia que destruyó todo a su paso. Mas de 200.000 aves murieron y la industria de la pesca quedó completamente arruinada. Nunca antes se había enfrentado la humanidad a un accidente de este nivel y características.
1969 El 28 de enero, sólo dos años después de la catástrofe del Torrey Canyon, se volvió a repetir otra catástrofe de características parecidas, esta vez sobre las costas de California. Un pozo offshore que trabajaba frente a las playas norteamericanas, derramó una considerable cantidad de crudo que contaminó una extensa zona del canal de Santa Bárbara. A pesar de la conmoción en la opinión mundial, particularmente en la norteamericana, sólo cuatro meses después del accidente el pozo entraba de nuevo en servicio.
1970 El 5 de mayo, embarrancó y se incendió próximo a las islas Cíes (Vigo - Pontevedra - NO (noroeste) de España) el Polycommander, de 50.380 tn. vertiéndose un total de unas 13.000 tn. (los informes detallados hablan de 400.000 barriles) de crudo que afectaron a las localidades de Baiona y Panxón. El 9 de agosto, embarrancaba en el estrecho de Magallanes el Metula, de 206.700 tn., perdiéndose 50.000 tn. de petróleo y arruinando 150 km. de costa chilena.
1971 El 29 de marzo, el petrolero estadounidense "Texaco Oklahoma" naufraga a cien millas de cabo Hatteras (costa este de EEUU) vertiendo al mar 32.900 toneladas.
1972 El 11 de junio, El "Trader" naufraga a unas 180 millas al sur de Grecia, perdiéndose 35.000 toneladas. El 21 de agosto, la colisión de dos petroleros liberianos, el "Taxanita" y el "Oswego Guardian", en el litoral de Sudáfrica, provocó el derrame de 10.000 toneladas de crudo. El 19 de diciembre, el "Sea star" se hunde en el Golfo de Amán y 115.000 toneladas de petróleo caen al mar.
1975 El 7 de junio, el petrolero japonés "Showa Maru" naufraga en el estrecho de Malaca, en el océano Indico, con 237.000 toneladas de petróleo en su interior.
1976 El 24 enero, el buque francés "Olimpyc Braveary", con una carga de 250.000 toneladas de petróleo, se partió en dos frente a la costa norte de Quessant, en Francia. El 12 de mayo, el “Urquiola”, de 111.225 tn. embarrancó en la rada de A Coruña (NO de España), derramando unas 20.000 toneladas, que produjeron graves daños a las costas de las rías de El Ferrol, Ares y A Coruña.
1978 El 16 de marzo, el petrolero “Amoco Cádiz” embarranca y derrama 1,6 millones de barriles de crudo frente a las costas francesas de Bretaña. Este vertido se encuentra en la lista de los más grandes de la historia.
1979 El 3 de junio, el pozo petrolífero “IXTOC I” es protagonista de otro de los vertidos más grandes de todos los tiempos (sólo eclipsado por los vertidos provocados en la Guerra de Golfo de 1991) al derramar 560 millones de litros de hidrocarburos en la bahía de Campeche, Ciudad del Carmen, en el golfo de México. En julio, se produjo un inmenso vertido de unas 141.000 toneladas, debido a la colisión de los petroleros “Aegean Captain” y “Atlantic Empress”, cerca de Trinidad y Tobago. El 1 de noviembre, el “Burmah Agate” colisionó con el Mimosa, al SE (sudeste) de Galveston Entrance, en el Golfo de México. Se estimó un vertido de hidrocarburo de solo 650.000 litros en el medio marino, sin embargo, alrededor de 1.900.000 litros ardían y se perdían en la atmósfera. 1983 El 5 agosto de 1983, el naufragio del petrolero español "Castillo de Bellver" frente al cabo de Buena Esperanza, en la costa sudafricana, causó el vertido al mar 250.000 toneladas de crudo. La corrosión del petrolero español Castillo de Bellver, que naufragó en 1983 en las costas sudafricanas, provocó un nuevo escape en el buque que aún contenía más de 100.000 litros de crudo en su interior el 25 junio 1994. 1989 El 24 de marzo, el petrolero “Exxon Valdez” derramó más de 40 millones de litros de crudo (entre 40 y 50.000 tn.) en el Prince William Sound, Alaska, afectando a una de las más importantes reservas ecológicas norteamericanas. En una sola semana generó una marea negra de 6.700 km2, poniendo en peligro la fauna silvestre y las pesquerías de la zona. Este desastre es considerado uno de los más grandes en la historia de las mareas negras. El 28 de junio, el petrolero de bandera maltesa "Puppy" choca contra otro navío a 1.350 millas de Bombay (India). Se derraman 40.000 toneladas. El 19 de diciembre, el "Khark 5" iraní se accidenta en las costas marroquíes y vierte más de 25.000 toneladas de crudo al Atlántico. 1990 El 6 de marzo, el “Cibro Savannah”, explota y se incendia en Linden, New Jersey (EEUU), vertiendo alrededor de 32.000 litros de hidrocarburos. El 8 de junio, el “Mega Borg” derramó 20,5 millones de litros de hidrocarburos a 60 millas al sur-sureste de Galveston, Texas (EEUU), tras un accidente y posterior incendio. El 16 de septiembre, el “Júpiter”, que transportaba gasolina, arde por completo en City Bay, Michigan (EEUU), por un incendio declarado abordo. 1991 El 25 de enero, Irak arrojó al golfo Pérsico unos 11 millones de barriles de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado, causando el mayor desastre ecológico de la historia. El buque Mokran, dañado por efecto de los ataques aéreos durante la guerra del Golfo Pérsico. El 11 de abril, el petrolero chipriota "Haven" se incendió debido a una explosión en el puerto italiano de Génova y derramó 80.000 toneladas de crudo que causaron una mancha de 25 kms cuadrados. 1992 El 13 de diciembre, el “Mar Egeo” (“Aegean Sea”) encalla frente a la costa de A Coruña (NO de España) donde se incendia y hunde posteriormente, las subvenciones tardan 10 años en llegar a los afectados. La Agencia Espacial Europea que en 1991 había lanzado el satélite ERS-1 provisto de un sensor radar cuyas propiedades permiten observar la Tierra a través de la nubes captó la imagen de la marea negra producida por el petrolero. 1993 El 5 de enero, el petrolero “Braer” naufraga en la costa de las Islas Shetland. Las 85.000 toneladas de petróleo (680.000 barriles) que vierte, causa daños únicamente a las piscifactorías locales y poblaciones de aves marinas gracias a la acción favorable del viento, estado sumamente agitado del mar y densidad del petróleo derramado, que quedó dispersado en pocos días. El 20 de enero, el superpetrolero danés "Maersk Navigator", con unas 255.000 toneladas de crudo, chocó contra el japonés "Sanko Honor", con 96.000 toneladas, frente a la isla indonesia de Sumatra. El 10 de agosto, colisionan tres buques en la bahía de Tampa; el “Bouchard” B155, el Balsa 37 y el Ocean 255. El Bouchard B155 derramó alrededor de 84.000 litros de combustible del nº 6 que se extendieron por toda la bahía. El 18 de agosto, un submarino francés de propulsión nuclear y un petrolero colisionaron en el golfo de Fos-sur-Mer, en la costa mediterránea gala, y unas 2.800 toneladas de hidrocarburos se derramaron en el mar.
1994 El 24 de enero, el petrolero maltés "Cosmas" explotó en el mar de China, a 530 kms al SE de Hong Kong, cuando transportaba 23.000 toneladas de crudo. 13 marzo de, el petrolero "Nassia", con 98.000 toneladas de crudo, y un carguero, ambos chipriotas, se incendiaron tras chocar en el Estrecho del Bósforo, 5.000 toneladas de crudo se vertieron al mar.
1996 El 15 de febrero, el petrolero de bandera liberiana "Sea Empress" embarrancó en la costa suroeste de Gales, derramando 70.000 toneladas de crudo.
1997 El 2 de enero, un fuerte temporal hizo naufragar a unos 160 kms de las costas de la isla nipona de Oki, en el Mar del Japón, al petrolero ruso "Najodka", cargado con 19.000 toneladas de crudo, que formaron una mancha de petróleo de unos 1.800 metros de largo y de entre 100 y 500 de ancho. La costa occidental del Japón quedó cubierta por densas manchas en cientos de kilómetros, causando graves daños a la industria pesquera, reservas naturales, playas, etc. El 8 de febrero, el petrolero panameño "San Jorge" encalló frente a las costas uruguayas vertiendo al mar parte de las 80.000 toneladas de petróleo y combustibles que llevaba.
1999 El 12 de diciembre, el petrolero "ERIKA" de 180 mts. de eslora se hundía tras partirse en dos al SO de Penmarc'h (Finistère, Francia). Provoca un desastre ecológico al vertir 10.000 tn. de petróleo que contaminan 400 km. de costa. Esta catástrofe desencadena una serie de medidas (conocidas como Erika I y Erika II) por parte de la Comisión Europea para evitar que desastres así vuelvan a producirse.
2000 El 3 de octubre, el petrolero de bandera panameña "Natuna Sea" vierte 7.000 toneladas de crudo frente al estrecho de Singapur.
2001 El 19 de enero, el buque tanque “Jessica” de bandera ecuatoriana, embarrancó frente al archipiélago de las Galápagos, mítico paraíso en el que Darwin basó su famosa teoría de la evolución de las especies. Produce un derrame de mas de medio millón de litros de combustible después de encallar, debido a un error de navegación, en las inmediaciones de la isla San Cristóbal. Era un buque de mediano porte que realizaba un abastecimiento de rutina de combustible a las islas. La amenaza de contaminación a uno de los más importantes santuarios naturales de aves, tortugas e iguanas del mundo lleva a requerir a Ecuador la asistencia en las tareas de recuperación a grupos especializados de otros países. El rápido despliegue para la recogida de residuos, el fuerte oleaje del lugar, y las características de las playas y litoral de las islas favorecieron las labores de limpieza. Afortunadamente, aunque inicialmente se consideró que se había producido un gran desastre ecológico, posteriormente se comprobó que, aunque preocupante, no tenía el alcance que se le había atribuido. El 28 de marzo, el choque entre dos barcos de carga en el mar Báltico provoca el vertido de 1.900 toneladas de petróleo frente a las costas de Dinamarca.
2002 18 de noviembre, el petrolero “Prestige” después de navegar con una brecha en su casco de 40 metros por la que vierte entre 12 y 15.000 toneladas de fuel al mar, se parte en dos a 133 millas del cabo Fisterra- A Coruña (NO de España), y se hunde con 77.000 toneladas en sus tanques, el fuel que transportaba es del tipo pesado (del tipo nº2 según la clasificación francesa, por su contenido en azufre o M-100 según la clasificación rusa). Se empela en la combustión industrial (centrales térmicas, hornos, cementeras) y el suministro de barcos propulsados por motores diesel lentos, de gran potencia. Los fueles pesados son los residuos de la destilación de los petróleos crudos. Para facilitar la mezcla de los residuos pesados procedentes de la destilación, a menudo se añaden sustancias de destilación más ligeras, llamadas "cutter stock". Provoca un enorme desastre ecológico, con 900 km. de costa afectados por las sucesivas mareas negras. La aparición de fisuras en el casco hace emerger el crudo a la superficie, la velocidad de estos nuevos vertidos dependerá de las condiciones de la zona en especial de la temperatura en el fondo y la aparición de nuevas grietas por efecto de la presión. El porcentaje de agua del fuel vertido por el Prestige envejecido en el mar (entre 5 y 7 días antes de su recuperación) es del 45 %. Por lo tanto ha formado una emulsión con prácticamente su peso en agua.
El hundimiento del "Prestige" se produjo al sufrir una vía de agua en su casco en medio de un fuerte temporal en la costa gallega. Pese al oleaje, todos los tripulantes pudieron ser rescatados. El capitán del buque fue arrestado y acusado de falta de colaboración con las autoridades

sábado, 13 de octubre de 2007

Contra la contaminación del mar

Un pez ecologista
Un activista de Greenpeace disfrazado de un pez verde y gordo se toma el ascensor en el edificio del parlamento europeo, en Estrasburgo, Francia. Si quería llamar la atención sobre la campaña Salven los Mares Europeos, al menos lo logró en el elevador.
Greenpeace(del inglés green: verde, y peace: paz), fundada en Canadá en 1971, es una organización ecologista y pacifista internacional. Formada para proteger el medio ambiente, servir de activistas frente a políticas mundiales contra el ambiente y pregonar por la paz en el mundo.
Hecho como el que ocurrió en Brasil no debe repetirse. En sus costas se hundió una plataforma de Petrobras. La más grande plataforma petrolera del mundo se hundió el 20 de marzo en las costas de Brasil, a 120 millas de Río de Janeiro. En su interior había un millón y medio de litros ( 9500 barriles ) de petróleo que terminarán derramados en las aguas del Atlántico. La causa de este daño fue provocada por explosiones que resultaron de un escape de gases inflamables y que llevaron al colapso a la estructura. Como resultado de las explosiones murieron 10 personas de los 175 trabajadores que se encontraban en la plataforma . El accidente ( ¿......? ) representa una pérdida de 430 millones de dólares según la empresa.
Las ganancias anuales de Petrobras son de 16 billones de dólares. Se esperaba que esta plataforma produjera 180.000 barriles de petróleo por año. El caso no está aislado de otros derrames producidos por Petrobras desde 1998 y donde ya han muerto 81 trabajadores, a la vez que levanta sospechas sobre la contratación de mano de obra inexperta para manipular estas operaciones. Además, la empresa tiene el mayor ranquin de derrames de petróleo por horas de trabajo según el American Petroleum Institute.
Algunos de los últimos "accidentes" de Petrobras: 1.enero del 2000 : Un millón de litros de petróleo derramados por el hundimiento de un carguero en la Bahía de Guanabara y el petróleo llego a las playas de Río - solo pagaron una multa de $28 millones . 2.julio del 2000 : 4 millones de petróleo derramado al Río Iguazú ( Sur de Brasil y frontera Argentina ) por la rotura de un oleoducto - multa pagada $110 millones.
Unas veinte especies de aves se vieron afectadas

El Nobel de la Paz

El ex vicepresidente de EEUU Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y su presidente, el indio Rajendra Pachauri, son los ganadores del Premio Nobel de la Paz 2007, anunció el Comité Nobel en Oslo. En su argumentación, el Comité Nobel destacó los esfuerzos de los galardonados por "construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y por fijar la base de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio".
El Comité Nobel quiso destacar los esfuerzos de los galardonados en la lucha contra el cambio climático. "Su gran compromiso, reflejado en su actividad política, sus ponencias, sus películas y sus libros han reforzado la lucha contra el cambio climático. Es probablemente la persona que a título individual ha hecho más para crear una conciencia mundial sobre las medidas que deben adoptarse", subrayó el Comité en su comunicado. El Nobel de la Paz está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel. 'Encaramos una emergencia planetaria' "Me siento muy honrado de recibir el Premio Nobel de la Paz", señaló Gore en una declaración. "Encaramos una verdadera emergencia planetaria", añadió. "La crisis del clima no es un asunto político, es un reto moral y espiritual para toda la humanidad". En su declaración, Gore dijo que donará su porción del premio a la Alianza para la Protección del Clima, una organización en la cual él es el presidente de la junta directiva.
Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental sobre el cambio climático centrado específicamente en el calentamiento global. Está basado principalmente en una exposición multimedia que Al Gore fue desarrollando a lo largo de varios años como parte de una campaña de educación sobre el calentamiento global.
El documental fue publicado en DVD el 21 de noviembre del 2006 en Estados Unidos.

miércoles, 10 de octubre de 2007

TRIBUTO AL CHE

LA INTROMISIÓN DE EE.UU. PROVOCÓ LA MUERTE DE ESTE GRAN REVOLUCIONARIO. REFLEXIONEMOS Y VALOREMOS SUS NOBLES IDEALES, UN HOMBRE QUE BUSCÓ EL BIEN COMÚN Y FUE ASESINADO. "He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie". El presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, presidió este lunes (8/10/07)el acto central que conmemora el 40o. aniversario de la muerte del guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara en la ciudad de Santa Clara, a 300 kilómetros de La Habana. La ceremonia, a la que asistió la familia de Guevara y la alta dirigencia militar y del Gobierno, comenzó con la lectura -por parte de un locutor- del artículo de prensa publicado este lunes en el que el convaleciente líder cubano, Fidel Castro, honra la memoria del Che. En la Plaza se escuchó también, a través de la megafonía, la voz de Fidel Castro cuando el 3 de octubre de 1965 leyó la carta de despedida del Che, antes de partir a la guerrilla en el Congo, y en la que el guerrillero le dice "Hasta la victoria siempre". ENTREVISTA A ALEIDA GUEVARA / Hija del guerrillero Ernesto Guevara

"El Che no es un icono pegado a la pared" Lleva el apellido del guerrillero más conocido de la historia. De él ha heredado la vocación por la medicina y una fe ciega en la revolución. Aleida Guevara March tiene 46 años y es la primogénita del segundo matrimonio que contrajo su padre, el argentino Ernesto Che Guevara. Aleida milita en el Partido Comunista y vive en Cuba con sus tres hermanos (Camilo, Celia y Ernesto). "Vivimos y trabajamos por Cuba", aclara. El Che murió el 9 de octubre de 1967, hace casi 40 años, y Aleida ha viajado a Barcelona para participar en los actos organizados por la Casa América de Cataluña para celebrar la efeméride. Médico pediatra de profesión, es una eficaz embajadora del régimen castrista, que defiende con verdadera pasión. Pregunta. En un relato titulado La piedra, su padre escribió: "Los hijos son una manera de sobrevivir a la muerte". ¿El Che ha sobrevivido en usted? Respuesta. Cualquier hombre sobrevive a la historia si ha tenido hijos. Lo difícil es llevar a la práctica lo que nos enseñó. P. Lo pregunto porque usted es una apasionada defensora de la revolución y del régimen socialista cubano. R. Del Gobierno cubano. No tenemos régimen, porque eso en español significa otra cosa. Tenemos un Gobierno constitucional y elegido por su pueblo? P.Perdón, ¿ha dicho un Gobierno elegido por su pueblo? R. En España eso no lo entienden porque tienen muy mala información. Desde 1976 hay elecciones en Cuba en los municipios y provincias, como en todos los países normales. P. La foto Guerrillero heroico es una de las imágenes más reproducidas de la historia. Hoy el rostro del Che se puede encontrar en casi cualquier lugar del mundo. ¿El mito se ha convertido en negocio? R. Ustedes viven en una sociedad capitalista. Intentamos controlar ese desorden sobre la explotación indiscriminada de la imagen del Che. Pero es difícil porque cada país tiene sus leyes. De todos modos, intentamos encontrar el lado positivo. Al ver la imagen en todos lados, muchos jóvenes se preguntan: ¿Quién era este hombre? Entonces vale la pena. P.¿Y esa imagen representa fielmente lo que fue el Che? R. No, porque ésa es sólo una fotografía comercial. El Che era un hombre muy completo. Cuando salgo de Cuba, muchos jóvenes me hablan de mi padre como una bandera que representa la resistencia, un hombre que ha llegado a mucha gente por sus ideales. No es una imagen vacía, un icono pegado a la pared. Es un ser humano muy completo que ojalá pueda ser imitado por muchos otros seres humanos en el planeta. P. ¿Y cuál es la imagen que guarda usted de su padre como niña? R. Yo sólo tenía cuatro años cuando él se fue a Bolivia para no volver. Mi madre amó a mi padre y ese amor lo trasladó a sus hijos. Por eso, aunque yo lo conocí muy poco en persona, me fui empapando de esa imagen toda la vida. También los amigos de mi padre me contaban anécdotas de él y por eso ese hombre siempre estuvo presente en mí. P.¿Cómo hubiera sido Cuba si su padre no hubiera muerto tan pronto? R.Nada habría cambiado. Cuando él se fue de Cuba, en 1966, tenía la certeza de que el proceso revolucionario era irreversible. Él forma parte de nuestro pueblo y de nuestra cultura. Está esa presencia continuamente. P. ¿Y cómo se vive en Cuba ahora? R. Es un país bloqueado por la potencia militar y económica más fuerte del mundo. Por eso tenemos muchas dificultades para sobrevivir. Pero en América Latina se están produciendo cambios y gracias a algunas alianzas podemos sobrevivir sin depender de Estados Unidos y de la vieja Europa. El continente latinoamericano es autosuficiente. En este momento, alimenta a un tercio de la humanidad. No pretendemos vivir como en España o Alemania. El objetivo es vivir con dignidad y con las cosas básicas. Ahora vivimos mucho mejor que hace cinco años. Los cubanos ya notan la diferencia. Y vivimos con una alegría que ya quisieran los europeos. P. ¿En Cuba se respetan los derechos humanos? R. Mucho más que en cualquier otro lugar. P. Pero hay gente que está en la cárcel por oponerse al Gobierno. R. No. Están en la cárcel por ser asesinos, por ser delincuentes o por estar al servicio de Estados Unidos para hacer daño a los cubanos. Son gente que ha incumplido la Constitución de nuestro país. Todos ellos han sido condenados por incumplir las leyes cubanas. P. ¿Justifica que se condene a alguien por discrepar ideológicamente del Gobierno de su país? R. Si discrepa en su casa sin poner bombas o dañar propiedades del Estado, jamás estará preso en Cuba. Pero si intenta dañar al Estado cubano, es lógico que acabe en la cárcel. P. El poeta Raúl Rivero fue a la cárcel por sus escritos, no por poner bombas. R. [Se queda unos segundos en silencio] Rivero integraba una red de periodistas pagados por Estados Unidos, y eso está demostrado. Se comportaron como mercenarios contra su propio pueblo. P. En 1997, el Gobierno cubano aseguró que había descubierto los restos del Che en una fosa en Bolivia. Pero un libro publicado recientemente por un periodista de Le Monde y una periodista de EL PAÍS cuestiona que éstos sean los restos auténticos. R. Ese libro responde a los intereses de Estados Unidos. Es una absoluta falsedad. Nosotros tenemos una fe ciega en nuestro Gobierno. P. El Gobierno cubano sobrevivió a la Unión Soviética. ¿Sobrevivirá a la muerte de Fidel Castro? R. ¿Y usted cree que la revolución la hace un solo hombre? Hace más de 50 años que resistimos el terrorismo de Estados Unidos, y eso no se consigue gracias a un solo hombre.

martes, 9 de octubre de 2007

40 años después del asesinato del Che

Ernesto Guevara de la Serna
Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista. En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista. El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano. El Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado. Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

RPP (44 años) Te in-, pero no forma primero

RPP Noticias ha cumplido cuarenta y cuatro años de trayectoria periodística.
Este cuadragésimo cuarto aniversario debe incitar la reflexión y el urgente cambio de perspectiva en la cual se busque la concientización de los oyentes cada vez más.
Esta emisora nos ha acompañado a través de uno de los medios de comunicación más accesibles, la radio. Ocupa el primer lugar de la audiencia radiofónica nacional; es reconocida por la opinión pública como un medio que goza de credibilidad en el manejo de información. Se escuchó por vez primera el 7 de octubre de 1963. y nació con la integración de doce emisoras de provincias que aceptan ser los primeros eslabones de la cadena radial que hizo posible la transmisión simultánea a nivel nacional de Radio Programas del Perú , con el eslogan " una sola voz para todo el país". Radio San Miguel de Piura, La Voz de la Frontera de Tumbes, radio Amazonas, radio Salcantay de Cusco, radio Sur Peruana de Arequipa, radio Regionalista de Ica, radio Centro en Huancayo, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Barranca y Lima fueron las emisoras que en sus inicios llegaron al público peruano con doce horas de programación. Podemos escucharla, hoy, las veinticuatro horas del día; sin embargo, su rol formativo, sobre todo, es lo que debe primar.
La imparcialidad al informar y la educación de las masas son pilares que provocarán el desarrollo progresivo de nuestra sociedad.
Todos debemos ser conscientes de que los medios de comunicacion están parcializados con los intereses de clase a la que pertenecen.
Si estuviesemos informados realmente, el carácter pasivo de la población cambiaría; no obstante, esto puede motivarnos a ver la realidad sin vendajes y a asumir nuestro papel activo en pos de la justicia social.

lunes, 8 de octubre de 2007

Nueve años con Google

El servidor Google fue fundado el 27 de septiembre de 1998 por dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación en la escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin. El absurdo botón “I feel lucky” nadie lo usa, aunque lo mantienen porque da calidez a los usuarios y ayuda a mejorar la “Experiencia Google”. Es un botón confortable. Google tiene la mayor red de traductores del mundo. El nombre de “Google” es accidental. Fue un error de pronunciación de sus fundadores al decir ‘Googol’. Su enlace antiguo fue http://web.archive. stanford Y el actual superconocido por nosotros es http://www.google.com La Internet cuenta con este efectivo buscador cuya extensión entre los usuarios es masiva. En este noveno aniversario se augura próximas innovaciones que lo mantendrán vigente. (Foto / Time. Sergey Brin, Eric Schmidt y Larry Page de Google)

domingo, 7 de octubre de 2007

La carne, ¿dañina?

Ser vegetariano es una opción saludable. Según una investigación publicada en la revista Human Reproduction un desmedido consumo de carne de res durante el embarazo de una mujer puede afectar la calidad del esperma que produzcan en el futuro sus hijos varones.
Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester, analizaron la información en cinco ciudades de Estados Unidos entre 2000 y 2005. De los 51 hombres cuyas madres recordaban que consumieron más carne vacuna durante el embarazo, 18 presentaban una cuenta de esperma que, según la Organización Mundial de la Salud, los pone en la categoría de subfértil. Fuente: http://images.rpp.com.pe/programas/era_tabu/70870_1.php
El consumo de carne, en vez de producir fuerza, produce enfermedad, es decir debilidad. El hecho es prueba de que nuestro organismo no está capacitado para asimilar ni conservar los excesos de las sustancias que contiene la carne y, lamentablemente,son perjudiciales para la salud, pues puede producirnos una intoxicación,crónica y hereditaria.Esta crea estados morbosos que hoy tienen los nombres de artritis, reumatismo, diabetes, tuberculosis y hasta el cáncer.
“Hay que comer carne sólo una vez por semana” Lo dijo el premio Nobel Louis Ignarro “Aunque la Argentina es bien conocida por sus bifes, el consumo de carne debería ser limitado a una vez por semana. Y el resto del tiempo comer pescado, vegetales y frutas”, dijo a LA NACION el profesor Ignarro, de la Universidad de California en Los Angeles, Estados Unidos.
Lo que motivó a Ignarro a realizar semejante afirmación no es el actual precio de la carne, sino el negativo efecto que una dieta con alto contenido de grasas saturadas tiene sobre la salud cardiovascular. Más precisamente, lo que lo desvela es cómo ese tipo de alimentación atenta contra la producción de una sustancia llamada óxido nítrico.
El vegetarianismo consiste en consumir únicamente productos naturales y de origen vegetal. Elimina la carne en cualquier forma y los productos de origen animal, como los huevos y los lácteos. La mayoría de personas que consume este tipo de alimentación se caracteriza por comer vegetales producidos por cultivos biológicos que prescinden de abonos químicos, insecticidas y aditivos.
Los vegetarianos explican que hay razones fisiológicas y anatómicas que demuestran que los humanos son herbívoros y frugívoros por naturaleza. Las principales son: la dentadura del hombre, que en cuanto al número de dientes, la disposición, la estructura y los movimientos maxilares son iguales a la de animales herbívoros como el orangután y el gorila, ya que pueden desplazar los molares de manera vertical y horizontal, adelante y atrás, mientras que los carnívoros sólo pueden hacerlo de manera vertical; así mismo, poseen caninos fuertes para desgarrar la carne.
Otro de sus argumentos es que el intestino del hombre es unas diez veces el tamaño de su estatura por lo que se demora más la digestión de la carne, en contraste con los carnívoros que tienen un intestino muy corto (unas tres veces el tamaño de su cuerpo) y eliminan rápidamente los desechos de la carne, entre otras características.
Para la doctora Martínez, las personas que son vegetarianas tienen deficiencia en algunos nutrientes como los aminoácidos esenciales, la vitamina B12 y el hierro, que principalmente se encuentran en los productos de origen animal como la carne. Luis Antonio Melón, contador público de la Universidad Santo Tomás, lacto-vegetariano desde hace 20 años, dice que la combinación correcta de ciertos alimentos hace que no sea necesario el consumo de carne. Asegura que en la dieta vegetariana existen más de 10 mil recetas diferentes y deliciosas: "La gente cree que ser vegetariano es aburrido, pero en realidad es muy rico pues se puede jugar mucho con los ingredientes y no se limita a uno solo como la carne". A lo largo de la historia han existido famosos que basan su régimen alimenticio en el vegetarianismo como Pitágoras, Sócrates, Platón, Leonardo Da Vinci y Mahatma Gandhi.
Por ejemplo Alicia Silverstone se desnudó por la lucha contra el maltrato de animales. El mensaje afirma: “Soy Alicia Silverstone y soy vegetariana”. Además, la famosa aprovechó las cámaras presentes, para comentar sobre su decisión de no ingerir carne, además de su colaboración con Peta (Personas por el trato ético de los animales) y dijo: “Me siento mucho mejor y tengo más energía…”“No hay nada en el mundo que me haya cambiado como esto”.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Daniel Radcliffe se "quita" la imagen de niño

Daniel Radcliffe logró su fama cuando actuó como protagonista de las famosas películas de magos, Harry Potter, (http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Potter) que se basan en la literatura narrativa fantástica de la autora británica Joanne Rowling. (http://es.wikipedia.org/wiki/J._K._Rowling)
El actor de televisión y cine ha participado en el teatro en la polémica obra Equus del autor Peter Shaffer. Calificada como grotesca por su temática, esta obra exige el desnudismo por lo que el actor ha logrado así dejar atrás la imagen infantil de su estigma llamado Harry Potter.
Se han publicado las siguientes fotos como promoción de la obra que se ha montado en el teatro Gielgud de Londres este 16 de Febrero del 2007.
Fuera del teatro
El cartel publicitarioLa masiva asistenciaRadcliffe, que ha cumplido ya 17 años, será Alan Strang, el mozo de establo que se dedica a cegar a caballos.Con la actriz Joanna Christieen en una escena de la obra.

Sátira condonal

El uso del preservativo es un muy importante medio de protección sexual y a su vez evita los embarazos no deseados. Debemos desterrar la renuente actitud frente a su uso, ya que resulta más perjudicial para la salud de la pareja que ella tomase antibióticos para evitar un embarazo, tarea que la cumple el inocuo condón. Aquí les presento dos "realistas" videos que revelan el "por qué no lo usé" y el "tengo el control",respectivamente.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Torres Gemelas,seis años después

El pasado 11 de setiembre se cumplieron seis años de los ataques contra EEUU
La política de intromisión estadounidense en la soberanía de otros países provocó la consecución de un plan en su contra, tan trágico como el accionar que su Gobierno desarrolla. Aunque suene insensible pero el decir “recibió de su propia medicina” es algo que se ha oído. Sin embargo, no fueron los dirigentes del Gobierno norteamericano los afectados, sino el pueblo civil que con sus vidas pagó la siembra de aquella cosecha mortal con más de tres mil muertos. Hechos como la Primera y Segunda Guerra Mundial provocaron un cambio de perspectiva de la sociedad y, sin duda, lo que ocurrió en el 2001 también cambió la dinámica del mundo. El miedo ante la posibilidad de nuevos ataques sigue latente, aún es una herida abierta, y así cicatrice, su marca será imborrable no solo para nuestra generación sino también para la historia. La historia condenará para siempre que se haya pretendido justificar que en nombre de la guerra contra el terrorismo haya sido invadida una pequeña nación árabe, con inmensos recursos petroleros, pues es bien conocido que su papel fue prácticamente inexistente en los ataques del 9/11. Somos testigos de la violación y la pérdida de derechos civiles considerados sagrados en el llamado, "país de la libertad". Seis años después, Osama Ben Laden, no ha podido ser atrapado por las fuerzas estadounidenses; George W. Bush representa la insensibilidad del mundo promovida por su ambición económica y de poder. El tiempo dirá si los muros en la frontera con México o las deportaciones de miles de trabajadores indocumentados, contribuyeron a la lucha contra el terrorismo. (!) Reseña de los hechos Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados como la 9/11 en el mundo anglosajón y el 11-S en España y Latinoamérica), fueron una serie de atentados suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros atribuidos a 19 miembros de la red terrorista Al-Qaeda Se dividieron en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un jefe que se encargó de pilotar el avión, una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los dos primeros aviones fueron: el Vuelo 11 de American Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines que fueron estrellados contra las Torres Gemelas del World Trade Center, un avión contra cada torre, haciendo que ambas se derrumbaran en las dos horas siguientes. El tercer avión secuestrado fue el Vuelo 77 de American Airlines que impactó contra el Pentágono en Washington DC. El cuarto avión, el Vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo ya que los pasajeros y tripulantes intentaron recuperar el control y, debido a eso, se estrelló en un campo abierto, en Shanksville, Pensilvania y murieron sus 44 tripulantes. Aparte de los 19 secuestradores hubo unas 2.973 personas fallecidas confirmadas y unas 24 continúan desaparecidas como consecuencia de los dichos atentados. Este atentado se caracterizó por el empleo de aviones como armamento, creando una situación de temor mayor en todo el mundo occidental. Algunos pasajeros y miembros de la tripulación de los aviones secuestrados pudieron llamar con sus teléfonos móviles, informando de que había varios secuestradores en cada avión. Según revelaron los testimonios desde los propios aviones, los secuestradores habían tomado el control de éstos usando simples navajas con las que mataron a azafatas de vuelo y al menos a un piloto o pasajero. Según las investigaciones de la Comisión del 11-S, se tiene constancia también de que fue usado algún tipo de espray para retener a los pasajeros en la cabina de primera clase. Asimismo se amenazó con la presencia de una bomba. En el cuarto avión, la caja negra reveló que los pasajeros, después de enterarse de que el resto de aviones habían sido estrellados deliberadamente, trataron de retomar el control de los aparatos, a lo que los secuestradores reaccionaron moviendo el avión en un fallido intento para someter a los pasajeros. Posteriormente el líder de Al Qaeda capturado Khalid Shaikh Mohammed dijo que el vuelo 93 tenía como objetivo el Congreso de los Estados Unidos. Víctimas Las muertes se contaron por miles, pereciendo exactamente 2.973 personas (ninguno de los pasajeros de los aviones secuestrados sobrevivió), incluyendo 246 muertos en los cuatro aparatos estrellados, 2.602 en Nueva York muertos tanto dentro de las torres gemelas como a sus pies, y 125 muertos dentro del edificio del Péntagono. Entre las víctimas se contaban 343 bomberos, 23 policías del departamento de policía de Nueva York y 37 policías de la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. A fecha de hoy, aún permanecen 24 personas más entre la lista de desaparecidos. Según las cifras presentadas por el Departamento de Salud en enero de 2002, 166 latinos y 81 latinas estuvieron entre los muertos del atentado terrorista de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas, representando un 9% del total. De estos, 25 eran nacionales de la República Dominicana, 18 de Colombia, 13 de Ecuador, 6 de Cuba y 1 de Chile. En otros sitios, se habla de 15 muertos de México, así como otros de El Salvador, Honduras, Jamaica, Perú, Venezuela, Argentina, Paraguay y Guyana. Los atentados supusieron el ataque terrorista de mayor importancia contra los Estados Unidos de América, superando al atentado de Oklahoma City cometido por los terroristas de ultraderecha Timothy McVeigh y Terry Nichols que causó 168 muertos y los ataques llevados a cabo por células de Al-Qaeda en 1998 contra embajadas sitas en EEUU. Aparte de las dos torres gemelas de 110 plantas cada una, cinco edificios del World Trade Center resultaron destruidos o seriamente dañados. Una semana después del 11-S comenzaron una serie de atentados terroristas utilizando ántrax, una bacteria mortal. Durante el curso de varias semanas, los terroristas utilizaron el correo para exponer el ántrax a periodistas, políticos y empleados civiles en Nueva York, Nueva Jersey, Washington DC y Florida. Un total de 22 personas fueron contaminadas con ántrax, de las cuales cinco murieron. Un material fílmico promocional suprimido

lunes, 10 de septiembre de 2007

MADRE TERESA, EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

LA IMPORTANTE SENSIBILIDAD HUMANA
Diez años después de la muerte de la madre Teresa, Calcuta se recordó con homenajes y oraciones a la fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad. Cientos de personas, entre ellas numerosos representantes de las clases más desfavorecidas, se reunieron a primera hora en la sede de las Misioneras de la Caridad para rezar por la monja que dedicó su vida a los desheredados.
Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, en la actual República de Macedonia, anteriormente, Albania; 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India; 5 de septiembre de 1997), religiosa célebre por su labor humanitaria en la India.
Cronología
1931, la Madre Teresa tomó el nombre de Teresa en honor a una Monja francesa Thérèse Martin quien fue canonizada en 1927 con el título de Santa Thérèse de Lisieux. 1937, la Madre Teresa emitió los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India. 1948, el Papa Pío XII le concedió a la Madre Teresa permiso para ejercer su servicio pastoral como monja independiente y empezó a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos. La Madre Teresa fundó una congregación llamada las Misioneras de la Caridad. Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle. 1950, la Madre Teresa empezó a ayudar a las personas enfermas de lepra. 1963, fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad. 1965, el Papa Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas que padecen del sida y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños abandonados. 1979, se le concede el Premio Nobel de la Paz. 1984, Funda los Padres Misioneros de la Caridad. 1997, Muere en Calcuta.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo.
Destacan sus expresiones:
Nuestro examen de conciencia es el espejo en el que vemos nuestros logros y nuestras dificultades. Por eso debemos afrontarlo con sinceridad y amor. Las personas más felices no siempre tienen lo mejor de todo. Solo sacan lo mejor de todo lo que encuentran en su camino. La felicidad espera por aquellos que lloran, aquellos que han sido lastimados, aquellos que buscan, aquellos que tratan. Porque solo ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas. No puedes ir feliz por la vida hasta que dejes ir tus fracasos pasados y los dolores de tu corazón. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra puerta se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo aquella puerta que se cerró que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros. Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que nos hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos. Espero que tengas suficiente felicidad para hacerte dulce. Suficientes pruebas para hacerte fuerte. Suficiente dolor para mantenerte humano. Suficiente esperanza para ser feliz. Si no se vive para los demás, la vida carece de sentido. El que no sirve para servir, no sirve para vivir. No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar. A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar,
pero el mar sería menos si le faltara una gota.

LA PRINCESA HUMANITARIA

TRAS DIEZ AÑOS SIN LA PRINCESA HUMANITARIA
La princesa de Gales, más conocida con el nombre de lady Di, nació en Park House, Sandringham (Norfolk), el 1 de julio de 1961 y falleció en el hospital La Petié Salpetrière de París la noche del 30 al 31 de agosto de 1997. Alcanzó popularidad mundial por su matrimonio con Carlos, heredero de la corona británica, su posterior divorcio y, aún más, por su prematura muerte. Hija menor de John Spencer, octavo conde de Althorp, y de Frances Ruth Roche, Diana Spencer creció en una familia de la pequeña nobleza junto a sus dos hermanas, Sarah y Jane, y su hermano menor, Carlos. Pasó los primeros años de su vida en la residencia familiar de Sandringham, donde recibió su primera educación, de manos de institutrices. En 1968, tras el divorcio del matrimonio Spencer, Diana quedó bajo custodia paterna. En 1970 se trasladó al internado femenino de Riddlesworth Hall y en 1973 ingresó en West Heath, otro internado en el condado de Kent. Entre 1977 y 1978 estudió en Suiza y finalmente se estableció en Londres, donde trabajó para varias empresas hasta que en noviembre de 1977 conoció a Carlos, heredero del trono británico, con quien entabló noviazgo dos años después. La boda de la pareja, que se celebró el 29 de julio de 1981, se convirtió en un acontecimiento social de repercusión internacional retransmitido por televisión a más de setecientos millones de espectadores. Convocó en Londres a más de un millón de personas y no faltaron a la ceremonia los principales miembros de la aristocracia europea y más de ciento setenta jefes de Estado.
El 21 de junio de 1982 lady Diana dio a luz a su primogénito, el príncipe Guillermo; aquel mismo año, la princesa realizó su primer viaje oficial en solitario, para asistir al funeral de Grace Kelly, princesa de Mónaco. El segundo hijo de los príncipes de Gales, Enrique, nació el 15 de septiembre de 1984. Aunque Diana trató de llevar una vida familiar dedicada al cuidado de sus hijos, en su agenda se imponía la limitación de los más de quinientos compromisos oficiales que el matrimonio estaba obligado a atender anualmente. Hasta 1985, la pareja no mostró desavenencias en público pero a partir de 1986 la prensa sensacionalista británica comenzó a publicar rumores de crisis matrimonial. La confirmación de que Carlos mantenía una relación con su vieja amiga, Camila Parker Bowles, convirtieron en noticia las especulaciones de los últimos meses. El matrimonio se rompió de forma definitiva en marzo de 1994 y el 29 de febrero de 1996 Diana aceptó divorciarse de Carlos.
En los años siguientes, Diana prestó su imagen pública a diferentes organismos humanitarios y apareció en multitud de actos en favor de los sectores más marginados de la sociedad. Entretanto, la prensa sensacionalista continuó explotando todas las facetas imaginables del personaje de lady Di. El último hombre con quien se relacionó a Diana Spencer fue el millonario de origen egipcio Dodi Al Fayed. Ambos perdieron la vida en un accidente de automóvil, cuando trataban de evitar a los paparazi y circulaban a gran velocidad por el interior del túnel del Alma en París. Lady Di fue enterrada en su localidad natal. Su popularidad superó en mucho a la de su marido, fue siempre considerada una madre ejemplar. (Foto:En Angola. En enero de 1997 la princesa Diana de Gales realizó un viaje a Angola. En el transcurso de los cuatro días que permaneció en este país visitó un centro de recuperación situado en las afueras de Luanda, donde pudo entrevistarse con jóvenes que había sufrido mutilaciones corporales por la acción de minas terrestres. Tras su fallecimiento, la Diana Memorial Fund continuó realizando actividades para conseguir la prohibición de las minas antipersonas. En la foto, tomada el 14 de enero de 1997 en Luanda, la vemos conversando con un angoleño que perdió su pierna al pisar una mina)
Viaja a los Estados Unidos, los días 17 y 18 de junio para promover la campaña de la línea roja americana en contra de las minas terrestres. En este viaje conoce a la madre Teresa de Calcuta en el Bronx. Su última presentación en público la realiza durante su visita a Bosnia del 7 al 10 de agosto, cuando visita el campo minado en Travnic, Sarajevo y Zenezica. Una fotografía de archivo fechada el 17 de marzo de 1997 muestra a la princesa Diana de Gales (d) mientras estrecha la mano del ex presidente surafricano Nelson Mandela

Cronología 1961 Nace en el seno de una familia de la pequeña nobleza británica. 1968 Divorcio de sus padres. Diana queda bajo la tutela de su padre, el conde de Althorp. 1977 Se establece en Londres. En el transcurso de una partida de caza en Althorp, conoce al príncipe Carlos de Inglaterra. 1979 Tras una estancia en la residencia de verano de la Familia Real en Balmoral (Escocia), Diana y Carlos establecen una relación sentimental. 1981 Se celebra la boda entre Diana y el príncipe Carlos, que reunió a toda la realeza y a multitud de mandatarios europeos. El enlace fue seguido por televisión por 700 millones de espectadores. 1982 Nace su hijo Guillermo. 1984 Nace Enrique, su segundo hijo. 1986 Primeras noticias en la prensa amarilla británica sobre las desavenencias de la pareja real. 1992 Se destapa la relación de Carlos con Camila Parker Bowles, mientras Diana se une sentimentalmente a James Gilbey. 1994 Ruptura definitiva de la pareja. 1996 Diana acepta la propuesta de divorcio. La prensa rosa le atribuye diversas relaciones, a menudo sin fundamento. 1996-97 Se vuelca en las actividades humanitarias y emprende una campaña contra las minas antipersonas. 1997 Muere en París en un accidente de automóvil junto al millonario egipcio Dodi Al Fayed. El chofer trataba de despistar a los paparazzi que seguían al vehículo.

La foto, divulgada por la revista italiana 'Chi' y la española 'Interviú', muestra a un paramédico que aparentemente coloca una mascarilla de oxígeno a la princesa, quien aparece entre los restos de la limusina Mercedes en la que viajaba cuando se produjo el choque en el túnel de Alma de París el 31 de agosto de 1997.
Los príncipes William y Harry, hijos de Diana de Gales, han declarado sentirse "profundamente tristes por la publicación de las fotos y porque se haya caído tan bajo (...) Pensamos que como hijos faltaríamos a nuestro deber hacia ella si hoy no la protegiéramos como lo hizo ella con nosotros", afirmaron los príncipes en un comunicado.
ESTA FOTO EJEMPLIFICA LA IRRESPONSABILIDAD DE ALGUNOS COMUNICADORES QUE ABUSAN DE LA LIBERTAD DE PRENSA. DICHA ACTITUD ES DESDE TODO PUNTO DE VISTA RECHAZABLE.
El famoso fotógrafo peruano Mario Testino inauguró en el Palacio de Kensington una exposición con imágenes nunca antes exhibidas de la princesa Diana de Gales, tomadas durante la sesión fotográfica en 1997.

domingo, 9 de septiembre de 2007

PAVAROTTI, SU TALENTO TRASCENDERÁ

Luciano Pavarotti
El gran tenor italiano destacó por el objetivo de popularizar la música de ópera, pero sobre todo es reconocido por su trabajo caritativo, reunía dinero para refugiados y para la Cruz Roja. Conozcamos la vida del destacado artista.
Nació el 12 de octubre de 1935 en Módena. Fue el único hijo varón de un panadero.
Antes de dedicarse profesionalmente a la ópera se licenció en Magisterio y trabajó en la enseñanza durante 12 años.
La primera vez que cantó fue en el coro de Modena junto a su padre, amante de la ópera. Hizo su aparición ante el público en 1961 en Reggio Emilia en La Bohème, ganando popularidad rapidamente. Su luminosa, resonante e inconfundible voz en las interpretaciones de Nemorino del L'Elisir d'Amore, Ernani de Verdi, Radamés de Aída, el príncipe Calaf del Turandot y Otello de Verdi, lo convirtió en uno de los grandes tenores contemporáneos y el mejor pagado de la historia. La transmisión televisiva de 1977 'En vivo desde el Met' situó a Pavarotti ante la mayor audiencia en la historia de las óperas televisadas. Durante la década de 1980 y a principios de la de 1990, se hizo popular en todo el mundo debido a sus frecuentes recitales populares. Las actuaciones junto a los tenores españoles José Carreras y Plácido Domingo, también fueron famosas y lo hicieron recorrer el mundo, estando entre sus más exitosos conciertos el presentado en Roma (1991) y el de Los Angeles (1994) con el nombre de "Los tres tenores". Las impresionantes ventas de su discografía le ha convertido en el tenor más popular de la segunda mitad del siglo XX.
En enero de 2003 su compañera Nicoletta Mantovani, dio a luz prematuramente a dos mellizos, pero sólo uno de ellos ha sobrevivió. Pavarotti ya tenía tres hijos de su matrimonio con Adua, de la que se separó cuando comenzó una relación con su secretaria. En diciembre de 2003 y con 68 años, se casó en segundas nupcias con su ex secretaria Nicoletta, de 33, en una ceremonia civil celebrada en el teatro de su ciudad natal de Módena. Pavarotti, figura clave en la popularización de la ópera, está en posesión de un Grammy al mejor cantante clásico (1991) y el Premio Libertad de la City de Londres y la Cruz Roja por Servicios a la Humanidad, ambos en 2005. Su nombre aparece en el Libro Guinness Record por la cerrada ovación de una hora y siete minutos que le tributó la Opera de Berlín en 1988. Falleció el 6 de septiembre de 2007 a los 71 años por un cáncer de páncreas en su casa de la Toscana.
LOS FUNERALES DEL GRAN TENOR Su voz resonó en la catedral de Módena en una grabación junto a su padre Un estruendoso aplauso de más de tres minutos, al ritmo acompasado de "vive", "vive", brotó de los miles de concurrentes a la misa de cuerpo presente como una ovación final a Luciano Pavarotti, cuya voz volvía a escucharse haciendo coro con su padre Fernando en una interpretación a dúo del "Panis Angélicus" grabada en 1978. Fue su último acto en el solemne funeral oficiado ayer en la catedral de Módena al que asistieron miembros de su familia, dignatarios y amigos, y que fue visto por millones de admiradores de todo el mundo. Unas 50.000 personas observaron el servicio religioso --al que solo pudieron ingresar invitados especiales-- a través de una pantalla gigante de televisión ubicada en la plaza principal de Módena. El ataúd de Pavarotti de arce blanco estaba cubierto de girasoles --su flor favorita-- y yacía frente al altar. Su viuda, Nicoletta Mantovani, no dejaba de mirarlo. Sentadas cerca estaban las tres hijas que el tenor tuvo en su primer matrimonio. El tenor falleció el jueves a los 71 años en su casa cerca de Módena, a causa de un cáncer de páncreas que lo aquejó durante más de un año. Las autoridades municipales dijeron que se entregaron 87.000 tarjetas conmemorativas a las personas que acudieron a darle un último adiós a Pavarotti. Sus admiradores firmaron libros de condolencias colocados junto a floreros con girasoles afuera de la catedral. La cancillería dijo que otros libros similares habían sido enviados a las embajadas y consulados de todo el mundo. La soprano búlgara Raina Kabaivanska, una vecina de Módena que había trabajado con Pavarotti, lloró mientras cantaba el "Ave María" al comienzo de la ceremonia, mientras que el tenor Andrea Bocelli cantó el "Ave Verum Corpus" de Mozart.
(Foto:13 de diciembre de 2003, del tenor italiano Luciano Pavarotti, su esposa Nicoletta Mantovani y su hija Alice, en Modena)
Pavarotti deja como su sucesor al peruano Juan Diego Florez El público peruano pudo disfrutar en vivo y en directo de su arte en 1995, pero la conexión más entrañable con el Perú en los últimos tiempos resultó siendo su admiración al gran talento de Juan Diego Florez, considerándolo él mismo como su sucesor, en una declaración de hace unos años. A través de entrevistas y declaraciones a la prensa, Pavarotti declaró acerca de Juan Diego que "hace mucho tiempo que no oía a nadie cantar con tanta inteligencia; pero no es sólo técnica lo que tiene, es una voz bellísima y las dos cosas son lo más importante". Nacido en Lima, Perú, en 1973, Florez inició como cantante popular. Ingresó al Conservatorio de Lima queriendo ser cantante pop, aunque ahí sus gustos giraron hacia el bel canto. En la actualidad es uno de los tenores ligeros más cotizados en Europa y Estados Unidos. A los 23 años abrió la temporada en la Scala. Su especialidad es Rossini, Bellini y Donizetti. En julio de 2003, Florez debutó en la Ciudad de México. Previo a su recital en la sala Nezahualcóyotl declaró que la mejor cosa para cuidar su voz es descansar, dormir mucho y comer bien. Lógicamente evitar fumar es muy importante afirmó.
Nessun dorma Il principe ignoto Nessun dorma! Nessun dorma! Tu pure, o Principessa, Nella tua fredda stanza Guardi le stelle Che tremano d'amore e di speranza. Ma il mio mistero è chiuso in me, Il nome mio nessun saprà! Solo quando la luce splenderà, (Puccini: Sulla tua bocca lo dirò) Sulla tua bocca lo dirò fremente!... (Puccini: Quando la luce splenderà!) Ed il mio bacio scioglierà il silenzio Che ti fa mia!... Voci di donne Il nome suo nessun saprà... E noi dovremo, ahimè, morir, morir!... Il principe ignoto Dilegua, o notte!... Tramontate, stelle! Tramontate, stelle!... All'alba vincerò! vincerò! vincerò! El príncipe ignoto (traducción) ¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma! Tampoco tú, oh Princesa, en tu frío cuarto miras las estrellas que tiemblan de amor y de esperanza... ¡Pero mi misterio está encerrado en mí, mi nombre nadie sabrá! ¡No, no, sólo cuando la luz brille (Puccini:sobre tu boca lo diré,) Sobre tu boca lo diré ...(Puccini: ¡cuando la luz brille!) Y mi beso romperá el silencio que te hace mía. Voces de mujeres Su nombre nadie sabrá... ¡Y nosotras, ay, deberemos, morir, morir! El príncipe ignoto ¡Disípate, oh noche! ¡Tramontad, estrellas! ¡Tramontad, estrellas! ¡Al alba venceré! ¡Venceré! Venceré!