
domingo, 21 de octubre de 2007
XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

domingo, 14 de octubre de 2007
Petróleo, los perjudiciales derrames




sábado, 13 de octubre de 2007
Contra la contaminación del mar


El Nobel de la Paz


miércoles, 10 de octubre de 2007
TRIBUTO AL CHE

"El Che no es un icono pegado a la pared" Lleva el apellido del guerrillero más conocido de la historia. De él ha heredado la vocación por la medicina y una fe ciega en la revolución. Aleida Guevara March tiene 46 años y es la primogénita del segundo matrimonio que contrajo su padre, el argentino Ernesto Che Guevara. Aleida milita en el Partido Comunista y vive en Cuba con sus tres hermanos (Camilo, Celia y Ernesto). "Vivimos y trabajamos por Cuba", aclara. El Che murió el 9 de octubre de 1967, hace casi 40 años, y Aleida ha viajado a Barcelona para participar en los actos organizados por la Casa América de Cataluña para celebrar la efeméride. Médico pediatra de profesión, es una eficaz embajadora del régimen castrista, que defiende con verdadera pasión. Pregunta. En un relato titulado La piedra, su padre escribió: "Los hijos son una manera de sobrevivir a la muerte". ¿El Che ha sobrevivido en usted? Respuesta. Cualquier hombre sobrevive a la historia si ha tenido hijos. Lo difícil es llevar a la práctica lo que nos enseñó. P. Lo pregunto porque usted es una apasionada defensora de la revolución y del régimen socialista cubano. R. Del Gobierno cubano. No tenemos régimen, porque eso en español significa otra cosa. Tenemos un Gobierno constitucional y elegido por su pueblo? P.Perdón, ¿ha dicho un Gobierno elegido por su pueblo? R. En España eso no lo entienden porque tienen muy mala información. Desde 1976 hay elecciones en Cuba en los municipios y provincias, como en todos los países normales. P. La foto Guerrillero heroico es una de las imágenes más reproducidas de la historia. Hoy el rostro del Che se puede encontrar en casi cualquier lugar del mundo. ¿El mito se ha convertido en negocio? R. Ustedes viven en una sociedad capitalista. Intentamos controlar ese desorden sobre la explotación indiscriminada de la imagen del Che. Pero es difícil porque cada país tiene sus leyes. De todos modos, intentamos encontrar el lado positivo. Al ver la imagen en todos lados, muchos jóvenes se preguntan: ¿Quién era este hombre? Entonces vale la pena. P.¿Y esa imagen representa fielmente lo que fue el Che? R. No, porque ésa es sólo una fotografía comercial. El Che era un hombre muy completo. Cuando salgo de Cuba, muchos jóvenes me hablan de mi padre como una bandera que representa la resistencia, un hombre que ha llegado a mucha gente por sus ideales. No es una imagen vacía, un icono pegado a la pared. Es un ser humano muy completo que ojalá pueda ser imitado por muchos otros seres humanos en el planeta. P. ¿Y cuál es la imagen que guarda usted de su padre como niña? R. Yo sólo tenía cuatro años cuando él se fue a Bolivia para no volver. Mi madre amó a mi padre y ese amor lo trasladó a sus hijos. Por eso, aunque yo lo conocí muy poco en persona, me fui empapando de esa imagen toda la vida. También los amigos de mi padre me contaban anécdotas de él y por eso ese hombre siempre estuvo presente en mí. P.¿Cómo hubiera sido Cuba si su padre no hubiera muerto tan pronto? R.Nada habría cambiado. Cuando él se fue de Cuba, en 1966, tenía la certeza de que el proceso revolucionario era irreversible. Él forma parte de nuestro pueblo y de nuestra cultura. Está esa presencia continuamente. P. ¿Y cómo se vive en Cuba ahora? R. Es un país bloqueado por la potencia militar y económica más fuerte del mundo. Por eso tenemos muchas dificultades para sobrevivir. Pero en América Latina se están produciendo cambios y gracias a algunas alianzas podemos sobrevivir sin depender de Estados Unidos y de la vieja Europa. El continente latinoamericano es autosuficiente. En este momento, alimenta a un tercio de la humanidad. No pretendemos vivir como en España o Alemania. El objetivo es vivir con dignidad y con las cosas básicas. Ahora vivimos mucho mejor que hace cinco años. Los cubanos ya notan la diferencia. Y vivimos con una alegría que ya quisieran los europeos. P. ¿En Cuba se respetan los derechos humanos? R. Mucho más que en cualquier otro lugar. P. Pero hay gente que está en la cárcel por oponerse al Gobierno. R. No. Están en la cárcel por ser asesinos, por ser delincuentes o por estar al servicio de Estados Unidos para hacer daño a los cubanos. Son gente que ha incumplido la Constitución de nuestro país. Todos ellos han sido condenados por incumplir las leyes cubanas. P. ¿Justifica que se condene a alguien por discrepar ideológicamente del Gobierno de su país? R. Si discrepa en su casa sin poner bombas o dañar propiedades del Estado, jamás estará preso en Cuba. Pero si intenta dañar al Estado cubano, es lógico que acabe en la cárcel. P. El poeta Raúl Rivero fue a la cárcel por sus escritos, no por poner bombas. R. [Se queda unos segundos en silencio] Rivero integraba una red de periodistas pagados por Estados Unidos, y eso está demostrado. Se comportaron como mercenarios contra su propio pueblo. P. En 1997, el Gobierno cubano aseguró que había descubierto los restos del Che en una fosa en Bolivia. Pero un libro publicado recientemente por un periodista de Le Monde y una periodista de EL PAÍS cuestiona que éstos sean los restos auténticos. R. Ese libro responde a los intereses de Estados Unidos. Es una absoluta falsedad. Nosotros tenemos una fe ciega en nuestro Gobierno. P. El Gobierno cubano sobrevivió a la Unión Soviética. ¿Sobrevivirá a la muerte de Fidel Castro? R. ¿Y usted cree que la revolución la hace un solo hombre? Hace más de 50 años que resistimos el terrorismo de Estados Unidos, y eso no se consigue gracias a un solo hombre.
martes, 9 de octubre de 2007
40 años después del asesinato del Che
RPP (44 años) Te in-, pero no forma primero

lunes, 8 de octubre de 2007
Nueve años con Google


domingo, 7 de octubre de 2007
La carne, ¿dañina?

domingo, 30 de septiembre de 2007
Daniel Radcliffe se "quita" la imagen de niño






Sátira condonal
domingo, 23 de septiembre de 2007
Torres Gemelas,seis años después





lunes, 10 de septiembre de 2007
MADRE TERESA, EJEMPLO DE SOLIDARIDAD



LA PRINCESA HUMANITARIA






Cronología 1961 Nace en el seno de una familia de la pequeña nobleza británica. 1968 Divorcio de sus padres. Diana queda bajo la tutela de su padre, el conde de Althorp. 1977 Se establece en Londres. En el transcurso de una partida de caza en Althorp, conoce al príncipe Carlos de Inglaterra. 1979 Tras una estancia en la residencia de verano de la Familia Real en Balmoral (Escocia), Diana y Carlos establecen una relación sentimental. 1981 Se celebra la boda entre Diana y el príncipe Carlos, que reunió a toda la realeza y a multitud de mandatarios europeos. El enlace fue seguido por televisión por 700 millones de espectadores. 1982 Nace su hijo Guillermo. 1984 Nace Enrique, su segundo hijo. 1986 Primeras noticias en la prensa amarilla británica sobre las desavenencias de la pareja real. 1992 Se destapa la relación de Carlos con Camila Parker Bowles, mientras Diana se une sentimentalmente a James Gilbey. 1994 Ruptura definitiva de la pareja. 1996 Diana acepta la propuesta de divorcio. La prensa rosa le atribuye diversas relaciones, a menudo sin fundamento. 1996-97 Se vuelca en las actividades humanitarias y emprende una campaña contra las minas antipersonas. 1997 Muere en París en un accidente de automóvil junto al millonario egipcio Dodi Al Fayed. El chofer trataba de despistar a los paparazzi que seguían al vehículo.




domingo, 9 de septiembre de 2007
PAVAROTTI, SU TALENTO TRASCENDERÁ


