viernes, 6 de noviembre de 2015
Público disfrutará de la más grande expo de ciencia y tecnología en el país
http://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/519-feria-peru-con-ciencia-publico-disfrutara-de-la-mas-grande-expo-de-ciencia-y-tecnologia-en-el-pais
http://plazanorte.pe/2015/10/29/feria-peru-con-ciencia-2015-llega-a-plaza-norte/
domingo, 1 de noviembre de 2015
Los adverbios, las preposiciones y las conjunciones (Para repasar más. NO SE COPIA)
Etiquetas:
lenguaje
Los adverbios, las preposiciones y las conjunciones
Etiquetas:
lenguaje
miércoles, 7 de octubre de 2015
8/10/1879,Miguel Grau y el combate en Puerto Angamos, Chile
TODOS DEBEMOS RECORDAR Y VALORAR SU HEROICIDAD La ingratitud está promovida por la ignorancia, no se recuerda lo que no se sabe, enseñemos para aprender.
GRAU
"Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.(...) Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate,porque aguardaba contarles vencidos o muertos.(...) En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores. En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares. Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado. Regocijémonos, si es posible: la tristeza de los injustamente vencidos conoce alegrías sinceras, así como el sueño de los vencedores implacables tiene despertamientos amargos, pesadillas horrorosas.(...)" Son fragmentos del artículo "Grau" del libro Pájinas libres (1894)del autor peruano Manuel González Prada. Nota:Se ha respetado los casos de rebeldía ortográfica tal cual los presenta la obra (versión en red http://www.evergreen.loyola.edu/~tward/gp/libros/paginas/index.html) ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO Llamado el Caballero de los Mares
Nació en Piura el 27 de Julio de 1834. Sus padres fueron Miguel Grau Berrío y Luisa Seminario del Castillo. Desde niño se familiarizó con el mar porque su padre trabajaba en la Aduana de Paita. Murió en Punta Angamos el 8 de octubre de 1879 como almirante de la Marina de Guerra del Perú durante la Guerra del Pacífico. Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana. Homenaje a Miguel Grau Como dijo el historiador peruano Jorge Basadre Grohmann: "Miguel Grau Seminario fue un hombre comprometido con su tiempo, con su país y sus valores. Fue honesto y leal con sus principios, defendió el orden constitucional y fue enemigo de las dictaduras. El héroe de Angamos siempre estuvo en la línea de afirmación de las normas morales y las tradiciones de la República. " Miguel Grau es recordado en el Perú, Chile y Bolivia. Su nombre está presente en calles de Santiago de Chile, así como el Perú y Bolivia. En el piso bajo del hemiciclo del Congreso del Perú, ubicado en la parte central de la mesa directiva y frente a todo el hemiciclo se encuentra una réplica del escaño que ocupara en el siglo XIX el Almirante Miguel Grau Seminario quien fuera diputado nacional. Grau, siendo parlamentario, solicitó licencia para servir al Perú en la Guerra contra Chile y como falleció en la guerra el 8 de octubre de 1879 durante el Combate de Angamos, jamás se reintegró al parlamento. Como una señal de respeto y un homenaje a Miguel Grau, una réplica de su escaño ocupa ese lugar de honor y su nombre es el primero que se llama al momento de pasar lista a los congresistas. La Guerra del Pacífico terminó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú. El plebiscito nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la intromisión de Estados Unidos, que decide que la provincia de Tacna sería devuelta al Perú mientras que Arica quedaba definitivamente en manos de Chile.




MONITOR HISTÓRICO
El monitor Huáscar, bajo el comando de Miguel Grau Seminario, fue la nave más destacada de la escuadra peruana que participó de la Guerra del Pacífico. Las correrías del Huáscar mantuvieron en jaque a la escuadra y al Gobierno chileno durante seis meses (5 de abril - 8 de octubre de 1879). Entre las acciones más destacadas del Huáscar se cuentan: el combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879), el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879), la captura del vapor Rímac (23 de julio de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). Estas acciones detonaron una crisis en el Gobierno de Chile que provocó la caída del contralmirante Juan Williams Rebolledo. Chile debió movilizar seis buques de su escuadra, incluyendo sus dos blindados, para poder capturarlo. Fue interceptado en combate naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879. Ochenta de sus 200 oficiales y tripulantes resultaron muertos (incluido su comandante Miguel Grau Seminario). A pesar de los intentos de hundir la nave por parte de su tripulación, el monitor Huáscar pudo ser capturado por por la Armada de Chile. El monitor Huáscar formó parte activa de la escuadra chilena hasta 1897, cuando fue dado de baja por la explosión de una de sus calderas. Se le restauró como reliquia histórica en 1934, y fue anclado frente a la base naval de Talcahuano en Chile donde permanece. En la actualidad,el lugar del combate, Puerto Angamos, es el principal punto de embarque de la producción minera del Norte de Chile. Sobre la historia del Combate entra a http://www.adonde.com/historia/1879_grau.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Combate_naval_de_Angamos Museo, enlace muy recomendado http://www.marina.mil.pe/historia/museos/casa_grau.htm
Etiquetas:
aniversarios,
Historia,
Perú
lunes, 28 de septiembre de 2015
Gracias a ti, un video para reflexionar (Himno de la teletón mexicana)
martes, 22 de septiembre de 2015
La exposición oral
Etiquetas:
lenguaje
lunes, 21 de septiembre de 2015
Calle 13 - La Bala
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO DE GRAMÁTICA para cuarto y quinto año
1. Escriba la letra de la canción en su cuaderno.
2. Redacte un comentario respecto a la relación entre la violencia y la educación, según el video La bala. (mínimo 7 líneas)
2. Redacte un comentario respecto a la relación entre la violencia y la educación, según el video La bala. (mínimo 7 líneas)
domingo, 20 de septiembre de 2015
Video SÉ FELIZ
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO DE GRAMÁTICA para cuarto y quinto año
Redacte un comentario respecto al mensaje del video para tu vida (mínimo 7 líneas)
martes, 15 de septiembre de 2015
La oración según la intención del hablante
sábado, 12 de septiembre de 2015
Oraciones compuestas por subordinación
viernes, 11 de septiembre de 2015
Oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación
jueves, 10 de septiembre de 2015
EL SUJETO, EL PREDICADO Y LA ORACIÓN COMPUESTA
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Oración impersonal
martes, 8 de septiembre de 2015
Sintaxis y oración compuesta
Etiquetas:
lenguaje
lunes, 7 de septiembre de 2015
Tercer trimestre 2015
Se acerca el final del año. Iniciamos el tercer trimestre. Debes aprovechar al máximo cada día de tu educación escolar. Recuerda que el estudio no es una obligación sino una oportunidad para lograr el éxito.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
viernes, 21 de agosto de 2015
El verbo: concepto,accidentes gramaticales, clases de verbos y verboides
miércoles, 12 de agosto de 2015
El pronombre, las conjunciones, la interjección, la preposición y el adverbio
martes, 11 de agosto de 2015
Las palabras invariables, resumen
lunes, 10 de agosto de 2015
Las palabras invariables
jueves, 16 de julio de 2015
Verbos regulares e irregulares (subtitulado)
miércoles, 15 de julio de 2015
El verbo y los verbos subordinados
martes, 14 de julio de 2015
El verbo y sus modos: indicativo, subjuntivo e imperativo
lunes, 13 de julio de 2015
El verbo y los verboides
lunes, 15 de junio de 2015
La sílaba, diptongo, triptongo e hiatos
domingo, 14 de junio de 2015
Empleo de las letras b, v, c, z, s, g, j, h
lunes, 8 de junio de 2015
Uso de grafías y mayúsculas
Estimados (as) estudiantes:
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
domingo, 31 de mayo de 2015
Carátula del SEGUNDO TRIMESTRE
BIENVENIDOS (AS) AL SEGUNDO TRIMESTRE
Recuerden considerar una hoja en el cuaderno para la carátula de este nuevo grupo de tres meses de estudios.
A estudiar más...¡Ahora sí!
lunes, 4 de mayo de 2015
Clase LOS DETERMINANTES, lenguaje para QUINTO AÑO
domingo, 3 de mayo de 2015
Los determinantes y los pronombres. No debemos confundirlos.
El adjetivo, los determinantes y el artículo
Estimados (as) estudiantes:
La siguiente información les permitirá repasar la información y practicar con las preguntas que se plantean en la ficha.
DEBEN LEER LA INFORMACIÓN, RESALTAR, SUBRAYAR Y ESTUDIAR EL TEMA.
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
La siguiente información les permitirá repasar la información y practicar con las preguntas que se plantean en la ficha.
DEBEN LEER LA INFORMACIÓN, RESALTAR, SUBRAYAR Y ESTUDIAR EL TEMA.
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
sábado, 2 de mayo de 2015
El sustantivo, material para repasar
Estimados (as) estudiantes:
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
viernes, 1 de mayo de 2015
El sustantivo y el pronombre, quinto año
Elabore un mapa conceptual de la información del SUSTANTIVO en el cuaderno.
Elabore un mapa conceptual de la información del PRONOMBRE en el cuaderno.
miércoles, 29 de abril de 2015
Lexicología y principales procesos formativos de palabras
martes, 28 de abril de 2015
Morfología, material para repasar
Estimados (as) estudiantes:
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina, responsabilidad y felicidad
lunes, 27 de abril de 2015
Morfología, clase para quinto año
Este importante archivo debe ser escrito en el cuaderno de lenguaje de quinto año.
Preocúpate por tu educación.
Solo el estudio nos permitirá ser menos ignorantes de nuestro mundo.
Este importante archivo debe ser copiado en el cuaderno de Lenguaje, pues eso permitirá familiarizarse con los términos propios del tema y aprender más. Muchas gracias.
Preocúpate por tu educación.
Solo el estudio nos permitirá ser menos ignorantes de nuestro mundo.
Este importante archivo debe ser copiado en el cuaderno de Lenguaje, pues eso permitirá familiarizarse con los términos propios del tema y aprender más. Muchas gracias.
viernes, 24 de abril de 2015
Los signos ortográficos, material para repasar
Estimados (as) estudiantes:
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina y responsabilidad
SI DESEAN APRENDER, DEBEN ESTUDIAR CON AHÍNCO.
Sean responsables y mantengan su cuaderno al día.
Se los agradezco.
Atte.
Prof. Orlando Abanto Quevedo
Disciplina y responsabilidad
lunes, 13 de abril de 2015
Los signos ortográficos
domingo, 12 de abril de 2015
Fonología y Fonética
Capitales de los departamentos del Perú
(Se copia todo en el cuaderno. El mapa se DIBUJA en el
cuaderno)
Si evaluamos nuestra cultura sobre toponimia peruana, cuántos lectores saben los nombres de las capitales de los departamentos del Perú.
Espero que les sea útil la siguiente tabla.
Departamento de Perú | Capital |
AMAZONAS | CHACHAPOYAS |
ÁNCASH | HUARAZ |
APURÍMAC | ABANCAY |
AREQUIPA | AREQUIPA |
AYACUCHO | AYACUCHO |
CAJAMARCA | CAJAMARCA |
CALLAO | CALLAO |
CUSCO | CUSCO |
HUANCAVELICA | HUANCAVELICA |
HUÁNUCO | HUÁNUCO |
ICA | ICA |
JUNÍN | HUANCAYO |
LA LIBERTAD | TRUJILLO |
LAMBAYEQUE | CHICLAYO |
LIMA | LIMA |
LORETO | IQUITOS |
MADRE DE DIOS | PUERTO MALDONADO |
MOQUEGUA | MOQUEGUA |
PASCO | CERRO DE PASCO |
PIURA | PIURA |
PUNO | PUNO |
SAN MARTÍN | MOYOBAMBA |
TACNA | TACNA |
TUMBES | TUMBES |
UCAYALI | PUCALLPA |
jueves, 2 de abril de 2015
Kumbarikira: Niños kukamas al rescate de su lengua
El rescate de la lengua cocama
miércoles, 1 de abril de 2015
Las lenguas del Perú
martes, 31 de marzo de 2015
El multilingüismo peruano
I. Concepto: Es la coexistencia de varias lenguas en un mismo territorio.
II. Contexto
Somos un país con diversas nacionalidades, culturas y lenguas, sin embargo, la gran mayoría ignora esta situación e incluso desprecia a quienes no hablan castellano o aquellos que según sus criterios lo “hablan mal” .Es común referirse a las lenguas peruanas -sobre todo las amazónicas- como “dialectos”, incluso son tildadas de “no idiomas”. La verdad es otra.
Primero debemos entender que el castellano adoptó características propias por su convivencia con el quechua y el aimara lo que produjo un gran intercambio de vocablos hasta nuestros días. Incluso algunas lenguas extintas aportaron al léxico castellano palabras como: Motupe, Túcume, Ferreñafe, etc., son palabras de la lengua mochica que se habló hasta el siglo XV.
Pero debido a factores sociales, políticos y económicos, la castellanización se ha impuesto desde la conquista hacia adelante. Toda bibliografía científica y literaria, los diarios y revistas están escritos en castellano, aún en poblaciones nativas. Esto está llevando a la extinción de un valioso patrimonio. Así como cuidamos las construcciones preíncas e incas, promovemos sitios como el Cusco o el Callejón de Huaylas, también es necesario preservar nuestras lenguas autóctonas. ¿Qué estamos haciendo por las otras lenguas en el Perú?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La educación debe responder a la diversidad en todas sus manifestaciones: cultural, lingüística, social, económica y ecológica de nuestro país.
Según la Constitución Política del Perú de 1994, en el artículo 48: “son lenguas idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”.
La mayor complejidad lingüística se presenta en la selva, en la que se hablan dieciséis familias lingüísticas, le sigue la sierra, en la que existen dos familias lingüísticas. En cambio, en la costa se han extinguido lenguas como el mochica, la olmos, la sechura, la tallana, la quingnam y la culli que se hablaban antes de la llegada de los españoles y que hoy constituye una zona castellanizada.
Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es una nación multilingüe y pluricultural, puesto que junto al castellano coexisten otras lenguas que poseen culturas distintas. Asimismo, nuestra población posee hablantes monolingües (castellano, quechua, asháninka) y bilingües (quechua-castellano, machiguenga-castellano).
Las lenguas han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: amerindias y no amerindias.
- LENGUAS AMERINDIAS. Se denomina, también, vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas. Tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias en el siglo XVI. Se distinguen en lenguas amazónicas y andinas. El territorio de estas pertenecen a una o a más de una nación.
- LENGUAS NO AMERINDIAS. Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Figuran el castellano, el japonés, el chino, etc.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:
El quechua: es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes. Hablada principalmente en la zona de los Andes y que según Alfredo Torero presenta 37 variedades de las cuales 31 de estas hablas son de uso actual en nuestro país. Hay que precisar también que por las constantes migraciones, Lima alberga actualmente a un gran número de quechua-hablantes.
El aimara: es la segunda lengua nativa en importancia y número de hablantes en nuestro país. Está presente sobre todo en la zona del altiplano del sur peruano (Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa). Esta lengua integra la familia lingüística denominada jaqi y a la cual también pertenecen el jaqaru (hablada en el pueblo de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima) y el kauki (lengua en vías de extinción que se habla en el pueblo de Cachuy, cerca de Tupe, provincia de Yauyos).
Las lenguas de la selva: constituyen también un complejo panorama lingüístico y se cree que en esta zona se hablan alrededor de 43 lenguas pertenecientes a 16 familias lingüísticas: Arabela, Arahuaca, Bora, Cahuapana, Candoshi-Shapra, Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Paño, Peba-Yagua, Simaco, Tacana, Ticuna, Tucano, Tupí-Guaraní y Záparo.
El español: sin duda alguna es la lengua que tiene mayor número de hablantes.
El panorama lingüístico peruano, pues, tiene varios perfiles. Por un lado, en la zona de los Andes, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y con grupos monolingües del castellano.
También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indígenas y el castellano.
También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indígenas y el castellano.
Fuente: Blog http://carlospuertasaguilar.blogspot.com/
VIDEO: LOS CASTELLANOS DEL PERÚ. Pontificia Universidad Católica del Perú
VIDEO: LOS CASTELLANOS DEL PERÚ. Pontificia Universidad Católica del Perú
lunes, 30 de marzo de 2015
Historia del castellano
LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO
Antes de nuestra era, coexistían, donde se ubican España y Portugal, hoy en día, numerosos pueblos primitivos repartidos en diversas partes del territorio que hablaban varias lenguas, tales como el tartesio, el ibérico, el vasco, el celtibérico y el lusitano. Hoy solo existe el vasco, que es hablado en la zona norte de España y el sur de Francia.
Pero la asimilación de latín no fue igual en todos los territorios porque la diversidad de lenguas aborígenes trajo como consecuencia que el latín, que se hablaba en cada una de las regiones conquistadas, fuera perdiendo su pureza original al mezclarse poco a poco con los antiguos idiomas nativos.
Igual que el latín asimiló palabras de los idiomas nativos de la península ibérica, también adoptó palabras griegas (helenismos), pues los romanos habían conquistado Grecia antes de invadir los territorios occidentales. La civilización griega tenía una actividad cultural y artística inmensamente superior a la de los romanos. Debido a esto, los helenismos incorporados al latín estaban vinculados principalmente a la actividad intelectual, literaria y artística (idea, fantasía, filosofía, música, matemática, tragedia, comedia, escena, ritmo, etc.), la enseñanza (escuela, pedagogo), a las costumbres y vivienda (bodega, baño, cámara, etc.) y los utensilios y al instrumental (ánfora, ampolla, cuerda, etc.).
FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN EUROPA. En las colonias romanas se hablaba latín, pero no era el latín culto de los grandes escritores, sino un latín vulgar, el de los comerciantes y soldados. Este latín, que tenía sus propias características, se mezcló con las distintas lenguas nativas y, con el correr de los siglos, dio lugar a las lenguas románicas o romances, llamadas así porque su origen está vinculado a Roma. Las lenguas romances son el italiano, el francés, el castellano, el portugués, el catalán y el rumano.
En el siglo V d. C., algunos pueblos bárbaros invadieron Europa y otros, que ya habitaban en regiones europeas, se expandieron, provocando la caída del Imperio romano de Occidente. Así empezó una nueva época: la Edad Media.
Con la ocupación bárbara, se perdió la unidad política y cultural que había sostenido el Imperio de Occidente. Las antiguas provincias romanas se aislaron y el latín que se hablaba en cada una de ellas empezó a diferenciarse cada vez más, más aún cuando la lengua nativa de cada lugar ejercía su particular influencia.
EL ROMANCE HISPÁNICO. Durante la invasión de los bárbaros, la Península Ibérica fue ocupada por los visigodos, uno de los pueblos bárbaros más civilizados, que fundaron su capital en la ciudad de Toledo, en el centro de España.
A diferencia de lo que ocurrió con la invasión romana, los visigodos no impusieron su lengua, sino que adoptaron poco a poco las costumbres y la cultura hispano romana. Sin embargo, el germánico, la lengua que hablaban los visigodos, ha dejado algunos restos en nuestro vocabulario, sobre todo en términos guerreros como espía, yelmo, feudo, espuela, heraldo...
Durante la época visigoda, el latín de la Península Ibérica empezó a diferenciarse del que se hablaba en otras zonas, como en Francia o en Italia. Así fue naciendo el romance hispánico. Pero en ese tiempo, era aún una lengua sumamente inestable, en pleno proceso de formación y todavía muy semejante al latín vulgar.
LA DOMINACIÓN ÁRABE: NACE EL CASTELLANO. En el siglo VIII, un pueblo nuevo y distinto, esta vez venido del África, invadió la Península Ibérica : los árabes. Penetraron por el sur y, en un periodo muy breve, llegaron a conquistar casi toda la península, salvo las regiones norteñas a las que nunca pudieron dominar totalmente.
Con la dominación musulmana, la península quedó dividida en dos partes opuestas por distintas culturas, religiones y lenguas: la cristiana en el norte y la árabe en el sur.
A raíz de la nueva división política, el romance hispánico, que era bastante parecido en toda la península, se dividió. Entre los siglos VIII y IX los pobladores empezaron a hablar de distinta manera. Así. fueron surgiendo los dialectos en el norte: el castellano, el gallego-portugués, el navarro-aragonés y el catalán. Por su parte, los sureños, de mayor influencia musulmana, adoptaron en su lengua elementos del árabe y surgió un nuevo dialecto: el mozárabe.
Los dialectos del norte tuvieron destinos diferentes. Algunos se transformaron y otros desaparecieron al ser absorbidos por el dialecto más poderoso: el castellano.
Entre las transformaciones que sufrió el latín vulgar hasta convertirse en castellano tenemos, por ejemplo:
- El grupo consonántico ct se convirtió en ch: nocte à noche
- Los grupos consonánticos cl, n, pl se transformaron en ll: clave à llave, flama à llama y pluvia
EL LEGADO ÁRABE EN NUESTRA LENGUA.
acequia alcachofa alfalfa albañil
jarra taza azufre alfombra
tarifa arroba bazar tambor
alguacil álgebra alquimia alambique
zanahoria almohada alférez alcalde. . .
EL CASTELLANO: LOS PRIMEROS TIEMPOS. El castellano se destacó desde un principio por su gran vitalidad y originalidad respecto de las otras hablas peninsulares. Mientras que los demás dialectos evolucionaban de una manera similar, el castellano presentaba rasgos particulares y propios. En los siguientes ejemplos, el castellano se comporta de manera diferente que las demás hablas regionales.
LATÍN
|
GALLEGO
|
ASTUR-LEONÉS
|
ARAGONÉS
|
CATALÁN
|
CASTELLANO
|
farina
|
fariña
|
farina
|
farina
|
farina
|
Harina
|
filiu
|
fillo
|
fiyo
|
fillo
|
fill
|
Hijo
|
Durante largo tiempo, el castellano fue una lengua insegura e inestable. Se caracterizaba por su extrema inestabilidad fónica, gramatical, léxica y gráfica. Muchas veces se dudaba entre dos o más formas, hasta que una de ellas se imponía sobre las demás.
Un mismo concepto podía tener diferentes palabras:
señor / señore
omne / home / hombre
dizir / dezir
cabdiello / caudillo
lunes, 9 de marzo de 2015
La acentuación general y especial
El hiato especial es equivalente al HIATO ACENTUAL.
lunes, 9 de febrero de 2015
Saussure: El signo lingüístico
domingo, 8 de febrero de 2015
La semántica y el signo lingüístico
LA SEMÁNTICA
I. Concepto: Estudia el significado de las palabras. Su estudio puede ser sincrónico,
en un tiempo corto, o diacrónico, es decir, en un tiempo o periodo
largo. Estudia los fenómenos y las relaciones semánticos.
II. Unidad de estudio
El sema: Es la
mínima unidad de estudio de la Semántica, el cual es una característica o rasgo
de un ser u objeto.
CLASES DE SIGNIFICADOS
1.SIGNIFICADO DENOTATIVO. Es el significado
original. Es objetivo.
Ej. El lobo es un
mamífero.
2.SIGNIFICADO CONNOTATIVO. Es el significado
secundario. Es subjetivo.
Ej. Mi compañero es un lobo en matemática.
LOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS
LA POLISEMIA. Es un tipo de relación semántica que permite al receptor (oyente o
lector), hacer uso de una sola palabra o lexema para expresar más de un
significado en el acto de la comunicación verbal. Ej. Mano de plátanos y la
extremidad. Cola del banco y del animal. Cabeza del cuerpo y el líder.
Por ejemplo:
lomo
·
Arregló
el lomo del libro
·
Comí
un lomo saltado
·
Trajo
un lomo de ovino.
LAS RELACIONES SEMÁNTICAS
1.SINONIMIA.
2.HOMONIMIA. Existe
homonimia cuando dos o más lexemas llegan a coincidir fonológicamente durante
su evolución histórica.
A)
PARCIAL. Las palabras son de distinta clase o de distinta categoría gramatical. Por
ejemplo:
a) hasta (preposición) / asta (sustantivo)
b) tuvo (verbo) / tubo (sustantivo)
c) vino (verbo) / vino (sustantivo)
B)
ABSOLUTA. Las palabras son de la misma clase o categoría
gramatical. Por ejemplo:
a) onda (sustantivo) / honda ((sustantivo)
b)
uso (sustantivo
,costumbre) / huso (sustantivo,herramienta de hilar)
c)
ojear
(verboide,mirar con descuido) / hojear (verboide, pasar hojas).
C)
PARADIGMÁTICA. Son los homónimos que presenta diferencia
gramatical, principalmente de flexión de persona y de aspecto. Por ejemplo:
a)
pedía
(primera persona, imperfecto) / pedía (tercera persona, imperfecto)
b)
partiese
(primera persona, imperfecto) / partiese (tercera persona, imperfecto).
3. ANTONIMIA. La antonimia, conocida también por algunos
semantistas con los nombres de incompatibilidad, exclusión de significados, es
un fenómeno contrario a la sinonimia. Consiste en la incompatibilidad o
exclusión entre los significados de las palabras.
Se puede decir, que dos palabras son antónimas si
una contiene al menos un rasgo que se contrapone a un rasgo de la otra. Por
ejemplo, el significado de la palabra “mujer” es incompatible u opuesto con el
de “niña”, debido al desacuerdo entre los rasgos significativos (+adulto) y
(-adulto); es decir, “mujer” (+humano, +adulto, -masculino) y “niña” (+humano,
-adulto, -masculino). Otras palabras incompatibles con mujer son hombre, niño,
muchach0o, muchacha, etc.
A) GRAMATICAL. Son
antónimos formados principalmente por la inserción de prefijos a las palabras o
piezas léxicas. Por ejemplo:
a) nivel / desnivel
b) maduro / inmaduro
c) normal / anormal
B) LEXICAL. Están
constituidos por lexemas (o raíces), o sea, otra palabra. Ej. Blanco- negro.
·
COMPLEMENTARIA. Si la presencia de uno excluya al otro. Por
ejemplo:
a)
hombre
/ mujer
b)
emisor
/ receptor
c) singular / plural
·
PROPIA. Cuando hay gradación de significados en palabras con diversos
significantes. Por ejemplo:
a)
infancia
/ vejez
b)
día /
noche
c) largo / corto
·
RECÍPROCA. Se da cuando uno de los antónimos implica y supone
la existencia del otro. Por ejemplo:
a)
madre
/ hija
b)
profesora
/ alumna
c) padrino / ahijado
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
HIPERONIMIA:______________________________________________________________________________________________________
HIPONIMIA: ______________________________________________________________________________________________________
COHIPONIMIA: ______________________________________________________________________________________________________
EJERCICIO
Señale si existe significado denotativo o
connotativo
1 Me golpeé el ojo. (……………………………….)
2 Ese reloj cuesta un ojo
de la cara. (……………………………….)
3 Me duele la mano. (……………………………….)
4 Luis pidió la mano
de Rosa. (……………………………….)
5 El burro se quebró
la pata. (……………………………….)
6 Luis trabaja como burro. (……………………………….)
7 Juan es un burro. (……………………………….)
8 Tengo un corte en la cara. (……………………………….)
9 Me miró con buena cara. (……………………………….)
10 Ella no me dio la cara. (……………………………….)
11 Al cerdo hay que
alimentarlo. (……………………………….)
12 Su hijo es un cerdo. (……………………………….)
13 Se le apareció un ángel. (……………………………….)
14 Pedro es un ángel. (……………………………….)
15 Comeremos dulce de coco. (……………………………….)
16 A Luis le cortaron coco. (……………………………….)
17 Me duele el coco. (……………………………….)
18 Su mano está fría. (……………………………….)
19 Me dirigió palabras frías. (……………………………….)
20 Era fría como el
hielo. (……………………………….)
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
1.1.
CONCEPTO. Es un signo artificial o
símbolo. Es el resultado de asociar un significado y un significante. No hay
significado sin significante y viceversa.
1.2.
ESTRUCTURA. Se dice que es como una moneda donde una de sus caras es el
significado (imagen conceptual o contenida) y el significante (imagen acústica
o expresión).
El plano del significado constituye el plano del contenido (mental:
ideas); y el plano del significante, el plano de la expresión (físico: pronunciación):
La relación entre significado y significante
es convencional. Así, por ejemplo, el significado “casa” se expresa en la
lengua española [casa]; pero en francés [maison], como se puede ver, los
significantes son diferentes, pero el significado es el mismo.
1.3. CARACTERÍSTICAS
a) Arbitrariedad. La unión entre
significante y significado es arbitraria, aceptada convencionalmente por los
hablantes.
b)
Linealidad. Los elementos del significante se representan unos
tras otros formando una cadena o secuencia.
c)
Inmutabilidad. Ningún individuo puede cambiar libremente un signo
lingüístico. Una vez establecida la
relación significado-significante, ella se impone a la comunidad como
inmutable.
d)
Mutabilidad. El signo lingüístico es mutable, cambia con el
tiempo. Pueden operarse cambios y alteraciones en el significante que conducen
a un desplazamiento de las relaciones entre significado y significante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)