miércoles, 28 de diciembre de 2011
Tengo tu "love"
El verano se inicia con la celebración del amor. La letra combina inglés y castellano, pero el mensaje es incorregible.
Espero que lo disfruten.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Aumentan casos de personas desaparecidas en Perú
Es recurrente que en cada diciembre se hable del tema de la desaparición de personas. Quizá el mayor flujo de la gente en lugares distintos de los que vive facilita el secuestro de personas desorientadas. Las causas son diversas; por ejemplo, jóvenes que buscan empleos y los anuncios corresponden a direcciones falsas o a lugares orientados a ese fin: el desaparecer a incautos.
Nadie está libre de esta repudiable situación; por lo tanto, no debemos ser confiados.
Es muy siniestro, pero realista el reconocer que la principal causa para las desapariciones es el tráfico de órganos.
Los invito a visitar el siguiente enlace:
http://www.latinoamericanosdesaparecidos.org/peru/default.php
viernes, 23 de diciembre de 2011
Etimología de "navidad"
La Navidad, analizada por su significado denotado y escarbando en su etimología, aparece en el diccionario de la Real Academia de la lengua española así:
Navidad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). f. 1. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. 2. Día en que se celebra. 3. Tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes.
Notamos que dicha palabra proviene de "nativitas" o "natividad" cuyo significado es el siguiente:
Natividad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). f. 1. nacimiento (ǁ acción y efecto de nacer). 2. por antonom. natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de San Juan Bautista, que son las tres que celebra la Iglesia. ORTOGR. Escr. con may. inicial. 3. p. us. Tiempo inmediato al día de Navidad.
Puedo concluir entonces que "navidad" proviene del latín "nativĭtas" y del significado de la palabra "nacer".
Cuando los creyentes celebran la Navidad, festejan el nacimiento de Jesús.
En este sentido, la palabra "navidad" por extensión de su significado puede ser expresada para referirnos al nacimiento de alguien o su periodo de edad cada doce meses, por ejemplo: Gregorio cumple 15 navidades. Lo usual es decir Martha y sus quince abriles.
En el ejemplo anterior, "navidades" puede ser escrita en minúscula y en plural, pero en su significado religioso su uso es en mayúscula: Adornó el árbol de Navidad. La gente se deja llevar por la tradición consumista de Navidad, pues come pavo y panetones.
Etiquetas:
lenguaje
jueves, 22 de diciembre de 2011
Logos de Navidad
Saludos a todos, encontré en la Internet estos logos navideños, principalmente de Google, muy atractivos y de gran creatividad. Lo que pasa es que carezco de la destreza del dibujo por lo que aprecio dicho talento hasta en su mínima expresión, jeje.






Etiquetas:
festividades
viernes, 16 de diciembre de 2011
Clausuran Cine UVK en Miraflores por discriminación contra joven peruano
Se hizo justicia.
Fuente de imagen: El Comercio
lunes, 12 de diciembre de 2011
Apreciación sobre El sueño del Celta. Aula Albert Camus
Texto personal sobre la
novela El sueño del Celta del autor Mario Vargas Llosa
Según mi parecer, esta obra (escrita por el importante escritor
Mario V. Llosa) es importante porque nos
da a entender lo que se puede sufrir en una prisión y también en lo más adentro
de la selva y las muchas aventuras que
puede pasar alguno de nosotros en nuestra vida diaria.
Christian Alegre Shupingahua
La obra me pareció muy
interesante porque su texto informativo daba entender todo lo que pasaba en la
amazonia con los indígenas. Roger
redactaba la vida de los
indígenas y de cómo vivían. Esto le lleva a
escribir un informe sobre todo lo que pasaba.
Carlos Pineda Ordaya
Esta obra está basada en
hechos reales que ocurre diariamente en la historia de la humanidad, como la
explotación de indígenas de la Amazonia de América del Sur, estas pobres
personas también tienen derechos, pero a pesar de eso son explotados tan solo
por sacar unos kilos de cauchos de esa zona . Roger Casement que es el
protagonista de El sueño del Celta va a llegar a hacer justicia con estos
pueblos indígenas que están totalmente abandonados, puesto que después llegan a
ser libres y estas personas que explotaban serán encarcelados.
Santos Alexis Acuña Hurtado
La obra El Sueño del Celta
contiene tres capítulos. El primero se titula El Congo, La Amazonia e Irlanda.
El primero nos narra sobre Roger C. que está encarcelado y le llega una visita
y él piensa que lo van a liberar y el sheriff se enoja mucho porque se ilusiona
con que va a salir. El segundo, sobre la
injusticia y la explotación de los indígenas. El tercero, sobre la muerte de
Roger pues había encontrado en su diario la trampa que habían hecho los
exdueños de los indígenas.
Kimberly Araujo
Mendizábal
La novela El sueño del Celta
nos narra las vivencias de Roger C., la injusticia y el abuso de la autoridad.
Roger fue un hombre que luchó contra la injusticia de los indígenas, puesto que
estos pobres hombres fueron esclavos de los que tenían autoridad sobre ellos.
Al final muere ejecutado.
Oliver Ccoyo Ortiz
La obra comienza cuando
Roger despierta desde su celda en la que llega el sheriff y le dice que
tiene una visita y lo saca de la celda y lo esposa para llevarlo al cuarto de
visitas, y cuando llega él pensando que era su abogado se da cuenta de que era
su ayudante, quien le dice que sus diarios están esparcidos por muchos sitios y
que su abogado le informaría sobre la noticia.
Paolo Crivillero Salas
Gracias al libro de Llosa
hemos podido alimentarnos de cultura, ya que nos narra las desventuras de Roger
C. y sus sufrimientos. Él fue un hombre
que luchó contra la injusticia en sus viajes por el Congo, Amazonia e Irlanda.
Alicia Flores y Grezia
Quezada
Me pareció muy importante
esta novela, pues nos presenta hechos reales. Uno de ellos es la explotación de
indígenas; estos son explotados por personas que tienen poder y los hacen
trabajar contra su voluntad.
Gerardo Granda
En esta obra se nos expone
situaciones que ocurren casi diariamente. La historia trata de la explotación
de indígenas que ocurre en la Amazonia peruana. Estas personas son explotadas
por sacar kilos de caucho en cualquier lugar de la selva.
Christian Huarhua
Esta obra nos da entender la
explotación que sufren las personas pobres en el mundo, por ejemplo, las
personas indígenas de nuestra Amazonia son explotadas y obligadas a que
extraigan el caucho. Roger C., el protagonista de esta obra (el sueño del
Celta), es quien logra detener el abuso que sufren estas personas.
Luciana Isacupe Huamán
En la siguiente obra el
Sueño del Celta del escritor peruano Mario Vargas Llosa. El personaje principal
es Roger C. él es un periodista que investiga sobre el abuso indígena en la
Amazonia que es ingresado a la cárcel por defender los derechos de estos pobres
indígenas que son abusados por las personas que tienen dinero.
Josseph León Sotomayor
Esta novela de Llosa es una especie de crónica periodística que
nos redacta la terrible explotación colonial de África, América, Congo y Perú.
Se divide en tres capítulos: El primero (El Congo) refiere su investigación en
la salvaje explotación.
Jhon Melgarejo
El sueño del Celta refleja
diversas atrocidades que cometían los indígenas y que una sola persona trata de
resolver a toda costa, ya que ellos no les permiten ni voz ni voto. Roger al no
dejar que sigan estas injusticas es acusado de herejía y de homosexualidad, lo
cual para la Iglesia es imperdonable, y eso lo llevó a la muerte.
Sofía Moloche
El sueño del Celta es una
obra crónica periodística escrita por Llosa. Nos relata la injusticia contra
los indígenas, pues son tratados como esclavos. Es una obra interesante que
expone la explotación que existe en algunos
países por el dinero y el poder.
Renato Ramos
Efemérides de diciembre
Estas son algunas de las fechas más importantes que deben ser recordadas durante el presente mes:
1: Día mundial de la lucha contra el Sida
5: Día del sacrificio heroico y voluntario de los bomberos en el Perú
9: Aniversario de la batalla de Ayacucho (1824)
10: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
14: Día del Cooperativismo peruano
25: Navidad
1: Día mundial de la lucha contra el Sida
5: Día del sacrificio heroico y voluntario de los bomberos en el Perú
9: Aniversario de la batalla de Ayacucho (1824)
10: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
14: Día del Cooperativismo peruano
25: Navidad
domingo, 11 de diciembre de 2011
Multicine UVK de Larcomar acusado por discriminación
Hace tres días, a Ricardo Apaza no se le permitió el ingreso a la sala después de haber ido a los servicios higiénicos en el Multicine UVK de Larcomar por lucir atuendos propios de la serranía. Esto ha puesto nuevamente sobre el tapete el tema de la discriminación contra la vestimenta andina en nuestra capital.
Esto es ridículo. Cómo es posible que siendo peruanos, nos discriminemos entre sí. Lo considero inaceptable y expreso mi repudio contra la actitud o criterio que se asumió para evitar el ingreso del joven. Según cuenta una testigo, al joven hasta se le insultó, por lo cual el administrador del cine pidió disculpas.
La ministra de la Cultura va a a pedir el inicio de una investigación sobre este lamentable caso.
En el colmo de los colmos, la gerente de la cadena, Patricia Milton, ha dicho que el joven solo pasó "un mal rato", pero que eso no es discriminación. ¡Por Dios!
Por otro lado, el conocido cocinero Gastón Acurio expreso su solidaridad mediante la siguiente foto en una red social:
Gastón Acurio protestó así contra el racismo: “Me voy al cine”
Fuente: http://elcomercio.pe/lima/1346070/noticia-gaston-acurio-protesto-asi-contra-racismo-me-voy-al-cine
Finalmente, tengan en cuenta que el eslogan del cine UVK es: Siente la diferencia. Creo que Ricardo Apaza sí la sintió.
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
Finalmente, tengan en cuenta que el eslogan del cine UVK es: Siente la diferencia. Creo que Ricardo Apaza sí la sintió.
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)