miércoles, 28 de diciembre de 2011
Tengo tu "love"
El verano se inicia con la celebración del amor. La letra combina inglés y castellano, pero el mensaje es incorregible.
Espero que lo disfruten.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Aumentan casos de personas desaparecidas en Perú
Es recurrente que en cada diciembre se hable del tema de la desaparición de personas. Quizá el mayor flujo de la gente en lugares distintos de los que vive facilita el secuestro de personas desorientadas. Las causas son diversas; por ejemplo, jóvenes que buscan empleos y los anuncios corresponden a direcciones falsas o a lugares orientados a ese fin: el desaparecer a incautos.
Nadie está libre de esta repudiable situación; por lo tanto, no debemos ser confiados.
Es muy siniestro, pero realista el reconocer que la principal causa para las desapariciones es el tráfico de órganos.
Los invito a visitar el siguiente enlace:
http://www.latinoamericanosdesaparecidos.org/peru/default.php
viernes, 23 de diciembre de 2011
Etimología de "navidad"
La Navidad, analizada por su significado denotado y escarbando en su etimología, aparece en el diccionario de la Real Academia de la lengua española así:
Navidad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). f. 1. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. 2. Día en que se celebra. 3. Tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes.
Notamos que dicha palabra proviene de "nativitas" o "natividad" cuyo significado es el siguiente:
Natividad. (Del lat. nativĭtas, -ātis). f. 1. nacimiento (ǁ acción y efecto de nacer). 2. por antonom. natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de San Juan Bautista, que son las tres que celebra la Iglesia. ORTOGR. Escr. con may. inicial. 3. p. us. Tiempo inmediato al día de Navidad.
Puedo concluir entonces que "navidad" proviene del latín "nativĭtas" y del significado de la palabra "nacer".
Cuando los creyentes celebran la Navidad, festejan el nacimiento de Jesús.
En este sentido, la palabra "navidad" por extensión de su significado puede ser expresada para referirnos al nacimiento de alguien o su periodo de edad cada doce meses, por ejemplo: Gregorio cumple 15 navidades. Lo usual es decir Martha y sus quince abriles.
En el ejemplo anterior, "navidades" puede ser escrita en minúscula y en plural, pero en su significado religioso su uso es en mayúscula: Adornó el árbol de Navidad. La gente se deja llevar por la tradición consumista de Navidad, pues come pavo y panetones.
Etiquetas:
lenguaje
jueves, 22 de diciembre de 2011
Logos de Navidad
Saludos a todos, encontré en la Internet estos logos navideños, principalmente de Google, muy atractivos y de gran creatividad. Lo que pasa es que carezco de la destreza del dibujo por lo que aprecio dicho talento hasta en su mínima expresión, jeje.






Etiquetas:
festividades
viernes, 16 de diciembre de 2011
Clausuran Cine UVK en Miraflores por discriminación contra joven peruano
Se hizo justicia.
Fuente de imagen: El Comercio
lunes, 12 de diciembre de 2011
Apreciación sobre El sueño del Celta. Aula Albert Camus
Texto personal sobre la
novela El sueño del Celta del autor Mario Vargas Llosa
Según mi parecer, esta obra (escrita por el importante escritor
Mario V. Llosa) es importante porque nos
da a entender lo que se puede sufrir en una prisión y también en lo más adentro
de la selva y las muchas aventuras que
puede pasar alguno de nosotros en nuestra vida diaria.
Christian Alegre Shupingahua
La obra me pareció muy
interesante porque su texto informativo daba entender todo lo que pasaba en la
amazonia con los indígenas. Roger
redactaba la vida de los
indígenas y de cómo vivían. Esto le lleva a
escribir un informe sobre todo lo que pasaba.
Carlos Pineda Ordaya
Esta obra está basada en
hechos reales que ocurre diariamente en la historia de la humanidad, como la
explotación de indígenas de la Amazonia de América del Sur, estas pobres
personas también tienen derechos, pero a pesar de eso son explotados tan solo
por sacar unos kilos de cauchos de esa zona . Roger Casement que es el
protagonista de El sueño del Celta va a llegar a hacer justicia con estos
pueblos indígenas que están totalmente abandonados, puesto que después llegan a
ser libres y estas personas que explotaban serán encarcelados.
Santos Alexis Acuña Hurtado
La obra El Sueño del Celta
contiene tres capítulos. El primero se titula El Congo, La Amazonia e Irlanda.
El primero nos narra sobre Roger C. que está encarcelado y le llega una visita
y él piensa que lo van a liberar y el sheriff se enoja mucho porque se ilusiona
con que va a salir. El segundo, sobre la
injusticia y la explotación de los indígenas. El tercero, sobre la muerte de
Roger pues había encontrado en su diario la trampa que habían hecho los
exdueños de los indígenas.
Kimberly Araujo
Mendizábal
La novela El sueño del Celta
nos narra las vivencias de Roger C., la injusticia y el abuso de la autoridad.
Roger fue un hombre que luchó contra la injusticia de los indígenas, puesto que
estos pobres hombres fueron esclavos de los que tenían autoridad sobre ellos.
Al final muere ejecutado.
Oliver Ccoyo Ortiz
La obra comienza cuando
Roger despierta desde su celda en la que llega el sheriff y le dice que
tiene una visita y lo saca de la celda y lo esposa para llevarlo al cuarto de
visitas, y cuando llega él pensando que era su abogado se da cuenta de que era
su ayudante, quien le dice que sus diarios están esparcidos por muchos sitios y
que su abogado le informaría sobre la noticia.
Paolo Crivillero Salas
Gracias al libro de Llosa
hemos podido alimentarnos de cultura, ya que nos narra las desventuras de Roger
C. y sus sufrimientos. Él fue un hombre
que luchó contra la injusticia en sus viajes por el Congo, Amazonia e Irlanda.
Alicia Flores y Grezia
Quezada
Me pareció muy importante
esta novela, pues nos presenta hechos reales. Uno de ellos es la explotación de
indígenas; estos son explotados por personas que tienen poder y los hacen
trabajar contra su voluntad.
Gerardo Granda
En esta obra se nos expone
situaciones que ocurren casi diariamente. La historia trata de la explotación
de indígenas que ocurre en la Amazonia peruana. Estas personas son explotadas
por sacar kilos de caucho en cualquier lugar de la selva.
Christian Huarhua
Esta obra nos da entender la
explotación que sufren las personas pobres en el mundo, por ejemplo, las
personas indígenas de nuestra Amazonia son explotadas y obligadas a que
extraigan el caucho. Roger C., el protagonista de esta obra (el sueño del
Celta), es quien logra detener el abuso que sufren estas personas.
Luciana Isacupe Huamán
En la siguiente obra el
Sueño del Celta del escritor peruano Mario Vargas Llosa. El personaje principal
es Roger C. él es un periodista que investiga sobre el abuso indígena en la
Amazonia que es ingresado a la cárcel por defender los derechos de estos pobres
indígenas que son abusados por las personas que tienen dinero.
Josseph León Sotomayor
Esta novela de Llosa es una especie de crónica periodística que
nos redacta la terrible explotación colonial de África, América, Congo y Perú.
Se divide en tres capítulos: El primero (El Congo) refiere su investigación en
la salvaje explotación.
Jhon Melgarejo
El sueño del Celta refleja
diversas atrocidades que cometían los indígenas y que una sola persona trata de
resolver a toda costa, ya que ellos no les permiten ni voz ni voto. Roger al no
dejar que sigan estas injusticas es acusado de herejía y de homosexualidad, lo
cual para la Iglesia es imperdonable, y eso lo llevó a la muerte.
Sofía Moloche
El sueño del Celta es una
obra crónica periodística escrita por Llosa. Nos relata la injusticia contra
los indígenas, pues son tratados como esclavos. Es una obra interesante que
expone la explotación que existe en algunos
países por el dinero y el poder.
Renato Ramos
Efemérides de diciembre
Estas son algunas de las fechas más importantes que deben ser recordadas durante el presente mes:
1: Día mundial de la lucha contra el Sida
5: Día del sacrificio heroico y voluntario de los bomberos en el Perú
9: Aniversario de la batalla de Ayacucho (1824)
10: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
14: Día del Cooperativismo peruano
25: Navidad
1: Día mundial de la lucha contra el Sida
5: Día del sacrificio heroico y voluntario de los bomberos en el Perú
9: Aniversario de la batalla de Ayacucho (1824)
10: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
14: Día del Cooperativismo peruano
25: Navidad
domingo, 11 de diciembre de 2011
Multicine UVK de Larcomar acusado por discriminación
Hace tres días, a Ricardo Apaza no se le permitió el ingreso a la sala después de haber ido a los servicios higiénicos en el Multicine UVK de Larcomar por lucir atuendos propios de la serranía. Esto ha puesto nuevamente sobre el tapete el tema de la discriminación contra la vestimenta andina en nuestra capital.
Esto es ridículo. Cómo es posible que siendo peruanos, nos discriminemos entre sí. Lo considero inaceptable y expreso mi repudio contra la actitud o criterio que se asumió para evitar el ingreso del joven. Según cuenta una testigo, al joven hasta se le insultó, por lo cual el administrador del cine pidió disculpas.
La ministra de la Cultura va a a pedir el inicio de una investigación sobre este lamentable caso.
En el colmo de los colmos, la gerente de la cadena, Patricia Milton, ha dicho que el joven solo pasó "un mal rato", pero que eso no es discriminación. ¡Por Dios!
Por otro lado, el conocido cocinero Gastón Acurio expreso su solidaridad mediante la siguiente foto en una red social:
Gastón Acurio protestó así contra el racismo: “Me voy al cine”
Fuente: http://elcomercio.pe/lima/1346070/noticia-gaston-acurio-protesto-asi-contra-racismo-me-voy-al-cine
Finalmente, tengan en cuenta que el eslogan del cine UVK es: Siente la diferencia. Creo que Ricardo Apaza sí la sintió.
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
Finalmente, tengan en cuenta que el eslogan del cine UVK es: Siente la diferencia. Creo que Ricardo Apaza sí la sintió.
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
Vean el video de la entrevista a la racista gerente de UVK:
miércoles, 30 de noviembre de 2011
El dardo en la academia
Muy recomendable libro de crítica sobre el manejo e imposición de la RAE en la lengua.
Lo podrá ver en el siguiente enlace:
http://sinlegisigno.blogspot.com/2011/11/el-dardo-en-la-academia.html
Fuente de imagen: addendaetcorrigenda.blogia.com
Lo podrá ver en el siguiente enlace:
http://sinlegisigno.blogspot.com/2011/11/el-dardo-en-la-academia.html
Fuente de imagen: addendaetcorrigenda.blogia.com
lunes, 14 de noviembre de 2011
Sucedió en el Perú - José María Arguedas - 1/5
La Semana del Estudiante
El estudio es un quehacer psíquico inherente a nuestra especie, es decir, es humano el que estudia. Existen muchas formar de estudiar y de aprender. El hombre primitivo estudió y aprendió de su contexto; el hombre actual goza de libros y de la tecnología para seguir estudiando. Sin embargo, esta actividad intelectual es dejada de lado por muchos jóvenes que incluso tienen más herramientas que en la antigüedad. Ojalá ocurra la oportuna reflexión sobre su quehacer existencial.
Por otro lado, expreso mi orgullosa felicitación para todos los que sí estudian a conciencia, especialmente a los estudiantes a quienes he tenido la oportunidad de enseñar los contenidos humanísticos.
Les recomiendo el siguiente enlace y disfruten su semana:
jueves, 10 de noviembre de 2011
Pandilleros asesinan a joven en Villa El Salvador
martes, 8 de noviembre de 2011
La Sintaxis y la estructura de la oración bimembre
Fuente: Ed. SM
domingo, 6 de noviembre de 2011
El sueño del escribidor, primera parte
El sueño del escribidor, segunda parte
martes, 1 de noviembre de 2011
Nuevo video musical de Calle 13: Latinoamérica
La unión latinoamericana no debe ser una utopía. La ambición de ciertos
gobernantes no debe manipular nuestra libertad ni la vida de ningún ser
humano que sufra la injusta diferencia de clases económicas.
Nuestras vidas no tienen precio.
Felicitaciones para la ministra de Cultura peruana, Susana Baca y para la
banda musical que revalora el quechua por primera vez en la música internacional.
Además, cabe resaltar que el video se grabó en Cusco, Chincha y Lima (Barranco).
A continuación, la letra de la canción
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima,
Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo,
En el medio del verano, el amor en los tiempos del cólera,
Mi hermano
Soy el que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres,
Soy el desarrollo en carne viva, un discurso sin saliva,
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido,
soy la fotografía de un desaparecido,
La sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena,
soy un pedazo de tierra que vale la pena,
Una canasta con frijoles.
Soy Maradona contra Inglaterra anotándole dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal de mi planeta, en mi cordillera.
la espina dorsal de mi planeta, en mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América Latina un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento,
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia,
Tú no puedes comprar al calor.
Tú no puedes comprar las nubes,
Tú no puedes comprar mi alegría,
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos,
tengo mis dientes pa cuando me sonrío,
tengo mis dientes pa cuando me sonrío,
La nieve que maquilla mis montañas,
tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña,
tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña,
Un desierto embriagado con pellotes,
un trago de pulque para cantar con los coyotes,
un trago de pulque para cantar con los coyotes,
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito,
La altura que sofoca, soy las muelas de mi boca mascando coca,
El otoño con sus hojas desmayadas,
Los versos escritos bajo las noches estrelladas,
Los versos escritos bajo las noches estrelladas,
Una viña repleta de uvas, un cañaveral bajo el sol en cuba,
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita,
Haciendo rituales de agua bendita,
El viento que peina mi cabello,
soy todos los santos que cuelgan de mi cuello,
soy todos los santos que cuelgan de mi cuello,
El jugo de mi lucha no es artificial
porque el abono de mi tierra es natural.
porque el abono de mi tierra es natural.
Vamos caminando, vamos dibujando el camino
Trabajo bruto pero con orgullo, aquí se comparte lo mío es tuyo,
Este pueblo no se ahoga con marullos,
y si se derrumba yo lo reconstruyo,
y si se derrumba yo lo reconstruyo,
Tampoco pestañeo cuando te miro,
para que te recuerdes de mi apellido,
para que te recuerdes de mi apellido,
La operación cóndor invadiendo mi nido,
Perdono pero nunca olvido, oye
Perdono pero nunca olvido, oye
Vamos caminado, aquí se respira lucha.
Vamos caminando, yo canto porque se escucha.
Vamos caminando, aquí estamos de pie.
Que viva Latinoamérica
No puedes comprar mi vida
Fuente: http://www.letrasmania.com/
lunes, 31 de octubre de 2011
Vive la Vida - Colectivo Circo Band (VIDEO OFICIAL)
martes, 25 de octubre de 2011
Vamos a la Feria del Libro
www.cpl.org.pe/
El parque Kennedy será el escenario donde se llevará una serie de
actividades culturales que superan el centenar. Se homenajeará a la lingüista
Martha Hildebrandt bautizando los corredores de la feria con el nombre de sus
libros y en un acto especial.
Asimismo, llegará de Chile Andrea Jeftanovic con No aceptes caramelos de
extraños. En el rubro Cuentacuentos y narración oral llegarán Raymundo Zambrano
“Don Pascual”, de Ecuador, y Carmen Alicia Morales, de Puerto Rico.
En el ámbito cultural peruano también se verán novedades. Por ejemplo,
José Tola presentará Soy cuerpo para bien, soy cuerpo para mal, así como Juan
Acevedo lanzará su libro El Cuy.
El periodista César Hildebrandt presentará su obra Una piedra en el
zapato, mientras que José Rosas Ribeyro y Maki Miró Quesada vuelven al país
para presentar lo reciente que han escrito.
Para los más pequeños se contará con el Área Infantil, un espacio
acondicionado especialmente para ellos, donde se realizarán talleres de fomento
de lectura, cuenta cuentos, función de títeres y divertidas actividades más,
entre ellas el Concurso de Zombies y Seres de la Oscuridad, por realizarse en
la fiesta de Halloween.
Asimismo, habrá presentaciones de libros con temática infantil, entre
los que figuran Romy y el Sol, de Rosalí León Cilliota; El Cuy chef, de Elena
Silva Polar, y otros.
Se contará con 86 expositores, entre editoriales, librerías,
importadoras, fondos editoriales y demás empresas e instituciones dedicadas a
la difusión de la lectura.
El miércoles 26 se llevará a cabo el homenaje a la doctora Martha
Hildebrandt Pérez Treviño, por su contribución a la cultura desde hace más de
cinco décadas. Se presentará su reciente libro.
Fuente:
http://www.mirafloresperu.com/turismo-miraflores-lima-peru/feria-libro-ricardo-palma.php
viernes, 21 de octubre de 2011
La indiferencia que mató a una niña china que fue atropellada por dos vehículos
Ayer, una niña de dos años (su nombre es Yueyue) que caminaba sola en un mercado fue atropellada por dos vehículos; los conductores siguieron su marcha y no se detuvieron. La niña quedó tendida en uno de los jirones del mercado y recibió la insensible indiferencia de dieciocho transeúntes hasta que una mujer dedicada al reciclaje se le acercó y la orilló para evitar que los demás autos la sigan atropellando.
Esta indiferencia es indignante y repudiable.
Hoy, las noticias informan del fallecimiento de la menor debido a las graves lesiones que sufrió por los irresponsables atropellos. Sin embargo, la indiferencia china es injustificable.
Considero increíble lo ocurrido, nunca imaginé que los seres humanos pudieran ser tan indiferentes, ni siquiera los chinos. Tras observar las imágenes grabadas por una cámara de seguridad en el mercado, las que fueron difundidas en You Tube, uno se queda perplejo y la vergüenza por la presente condición humana es inevitable. Esto nos permite reflexionar sobre las actuales prioridades que las sociedades capitalistas se imponen y la palabra "deshumanización" (tema de la novela La metamorfosis de Kafka, 1915) cobra vigencia.
A continuación el video, del cual se advierte lo dramático e hiriente de su contenido.
martes, 18 de octubre de 2011
Las palabras invariables, conceptos y ejemplos
Palabras invariables
View more presentations from joseorrlandoabantoquevedo.
El verbo y los verboides
martes, 11 de octubre de 2011
90 becas de Osinergmin
domingo, 9 de octubre de 2011
Mick Jagger en Perú por visita turística
miércoles, 5 de octubre de 2011
Secuestra, viola y golpea a una adolescente escolar en VES
Una escolar de 17 años caminaba por el óvalo de la Mujer en Villa El Salvador, cuando de pronto fue interceptada por el chofer de una mototaxi.
El conductor, la amenazó con un cuchillo y la obligó a subir al vehículo, luego la llevó a su casa, la violó y la golpeó salvajemente.
Con botellas rotas, le hizo cortes en las manos y la mantuvo secuestrada en su vivienda alrededor de dos horas.
Ella logró huir y llegó a la comisaría de Villa El Salvador para denunciar el hecho y se capturó a Luis Alberto Campos Gamboa, de 45 años.
Leer o ver este tipo de noticias, me permiten dudar de la racionalidad humana. Lamento, sobremanera, lo que ha sufrido esta joven. El trauma físico-psicológico no será superado a corto plazo. Pobres padres de familia, quienes crían con tanto esfuerzo y sufren los atentados de criminales.
Sin embargo, las jóvenes deben cuidarse. No considero adecuado que las escolares transiten con propio descuido por la calle o que algunas usen las faldas muy altas con el afán de qué. Los violadores existen, pero las que los provocan, también.
Los padres deben orientar a sus hijas y ellas necesitan reconocer que deben mejorar su actitud y comportamiento.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Novela de Gabriel García Márquez en el Teatro Británico
El destacado estreno de esta obra teatral es el 1 de octubre.
Les recomiendo este evento cultural que nos acercará a la literatura dramática, pero basada en la novela policial. En esta ocasión, la conocida y magistral obra del ganador colombiano del premio Nobel, Crónica de una muerte anunciada -la cual representó un caso real- será escenificada para el deleite de todos los que sabemos apreciar el arte del teatro.
La cita es en el Teatro Británico de jueves a lunes a las 8 p.m.
¡Esta obra es imperdible!
Datos importantes:
Temporada: del 1 de octubre al 19 de diciembre.
Entrada general S/.60.00
Jubilados S/. 40.00 Estudiantes S/. 30.00
Preventa (hasta el 30 de setiembre): General S/. 45.00 Jubilados
S/. 25.00 Estudiantes S/. 20.00
Enlace recomendado:
http://www.centrocultural.britanico.edu.pe/Teatro_Detalle.aspx?id=77
Ojos ortográficos:
El afiche presenta la separación de "Pre-venta", pero debe escribirse "Preventa", pues los prefijos no se escriben separados de las raíces de las palabras.
Ojos ortográficos:
El afiche presenta la separación de "Pre-venta", pero debe escribirse "Preventa", pues los prefijos no se escriben separados de las raíces de las palabras.
domingo, 25 de septiembre de 2011
La repitiente e inaceptable violencia de hinchas futbolísticos
Ayer se produjo el asesinato de Walter Oyarce de 23 años en el estadio Monumental. El joven era hincha del club Alianza Lima y fue arrojado desde el palco por hinchas de Universitario.
Esto es inaceptable. Por sentido común, las autoridades deben prohibir la realización de partidos de fútbol en Lima. Propongo que se jueguen en provincias, al menos por un tiempo.
Ayer (24/09/11), antes del encuentro deportivo llamado "clásico" entre los equipos de Universitario y Alianza Lima, un grupo de hinchas vandálicos se enfrentaron en plena vía de Evitamiento y ocasionaron desmanes en el trébol de Javier Prado a las 2 p.m. Los policías les arrojaron bombas lacrimógenas; ellos huían y corrían entre los vehículos que intentaban no arrollarlos. Por otro lado, los usuarios de transporte urbano estábamos "embotellados" en el paradero de esta vía. Muchos expresaban a gritos su desesperación contra el chofer del ómnibus para que avanzara y no estemos expuestos a una bala perdida u otra consecuencia de la desbordante violencia. Finalmente, expreso mi total indignación y repudio contra esta situación. Es increíble que esto ocurra en Lima.
La vida de estos jóvenes no es un juego. Expreso mi pésame para la familia.
La utopía es la acción acertada y firme de las autoridades.
Cantante de Calle 13 apoya a Susana Baca vía Twitter
René Pérez se ha manifestado respecto a las críticas que ha recibido la ministra de Cultura por su activa labor artística, la cual -acusan algunos políticos en nuestro país- descuida su rol como funcionaria pública.
En su cuenta de Twitter, el cantante de Calle 13 escribió: "Lamentable que existan personas en Perú que no entiendan la labor de Susana Baca. Ahora como es ministra de cultura no puede cantar?"
Por mi parte, considero exagerado el pedido de renuncia que han sugerido algunos. Además, lamento que el corrupto no deje trabajar al honesto. Cuánta pena, pues esto opaca nuestra imagen en otros países.
Gracias, René.
Etiquetas:
Música,
Perú,
política,
Puerto Rico
domingo, 11 de septiembre de 2011
Día nacional de la Familia, una fecha muy especial
¡Mi respeto y saludo para cada familia en este día!
Cuestión de fechas, solo eso. Cada segundo domingo de setiembre se celebra el Día nacional de la Familia peruana. La fecha ha sido establecida desde 1982 según Decreto Ley 23465. Sin embargo, en 1993, la ONU declaró el 15 de mayo de cada año como el Día internacional de la Familia.
Cuestión de fechas, solo eso. Cada segundo domingo de setiembre se celebra el Día nacional de la Familia peruana. La fecha ha sido establecida desde 1982 según Decreto Ley 23465. Sin embargo, en 1993, la ONU declaró el 15 de mayo de cada año como el Día internacional de la Familia.
Lo significativo es que todos debemos destacar el rol esencial que cumple este nido formativo como canal de transmisión de amor, valores y principios humanos. Lamentablemente, la armonía funcional de la familia no es un denominador común en nuestro país. Los integrantes sufren la división del matrimonio, el clima de respeto se arremolina y los cimientos de la confianza sufren terremotos cuya reconstrucción demora o, a veces, no ocurre. No es fácil convivir como familia, pues la tolerancia es dejada en un ropero y los hijos se enfrentan a los padres o al revés, pero ocurre (a gritos o en silencio).
Se requiere una actitud consciente y responsable de lo que es una famila, ya que su constitución debe implicar que los progenitores sean personas preparadas para asumir dicho rol y no un par de jóvenes que procrearon solo por instinto. Los hijos se deciden; no se consideran un obstáculo en el desarrollo de la persona, de la pareja; ni menos se les debe tratar como una carga entregada a los abuelos o bultos dejados en basurales o comisarías.
Una vez asistí a una obra teatral y uno de los diálogos -parafrasearé- fue el siguiente:
Jefe entrevista a empleado sobre sus datos. ¿Usted tiene un hijo y niega tener carga familiar?
El empleado le contesta: Sí, tengo un hijo, pero no tengo carga familiar. ¡Un hijo nunca es una carga!
En ese momento, la expresión me causó risa, pero se almacenó en mi memoria de largo plazo por su mensaje crítico.
Aprovecho este día especial para compartir con ustedes mi alegría de ser parte de una numerosa familia tanto paterna como materna. Hoy tuvimos un almuerzo familiar muy grato en el que expresé mi satisfacción y agradecimiento a cada uno de mis hermanos y, por supuesto, a mis padres (mis arquitectos, ingenieros, albañiles, escultores...y, sobre todo, maestros de lo que es el sentir y el pensar para actuar bien).
Por otro lado, manifiesto mi pesar por todas las familias que presenten dificultades de cualquier índole y les deseo un mejor porvenir.
Por otro lado, manifiesto mi pesar por todas las familias que presenten dificultades de cualquier índole y les deseo un mejor porvenir.
Mi anhelo es que las familias sean epicentros de respeto, guía y formación de renovados seres humanos, los cuales sean ciudadanos compasivos, solidarios, respetuosos y éticos.
Dedico un saludo especial para nuestra recordada y muy estimada familia en Cajamarca, Francia, Japón y EE. UU.
También extiendo mi saludo para las personas que en el trayecto de nuestras vidas nos tienden una mano y nos regalan una verdadera amistad, cual hermanos o hermanas de sangre.
No dejaré de saludar a mis estudiantes y a sus familias, a quienes les agradezco por su confianza y respeto. Hoy los reconozco por ser un segundo hogar en el que me esfuerzo por ofrecerles ese ingrediente formativo que considero muy importante.
En conclusión, todos los seres humanos conformamos una gran familia y, por ende, deberíamos respetarnos, valorarnos y apreciarnos entre sí. No somos especies distintas por vivir en lugares diferentes.
Finalmente, los invito a ver al más pequeño integrante de la familia, el vivaz Mateo.
No dejaré de saludar a mis estudiantes y a sus familias, a quienes les agradezco por su confianza y respeto. Hoy los reconozco por ser un segundo hogar en el que me esfuerzo por ofrecerles ese ingrediente formativo que considero muy importante.
En conclusión, todos los seres humanos conformamos una gran familia y, por ende, deberíamos respetarnos, valorarnos y apreciarnos entre sí. No somos especies distintas por vivir en lugares diferentes.
Finalmente, los invito a ver al más pequeño integrante de la familia, el vivaz Mateo.
Etiquetas:
festividades,
personal,
Perú
viernes, 2 de septiembre de 2011
Coloquio por el centenario del natalicio de José María Arguedas
La importancia de José María Arguedas Altamirano no solo es artística o literaria sino como modelo de vida sacrificada por el anhelo de la justicia social.
En este año se conmemora el centenario de su natalicio y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha organizado un muy importante coloquio titulado: José María Arguedas, 100 años: Literatura, poesía, periodismo, educación, antropología, etnología, identidad, filosofía.
Se inicia el lunes 5 y finaliza el 9 del presente. Cada coloquio comenzará a las 7 y 30 p.m.
Este imperdible evento tendrá como sede el auditorio del Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores). Nos veremos allí.
Enlaces recomendados:
Etiquetas:
José María Arguedas,
literatura,
narrativa,
UPC
jueves, 1 de septiembre de 2011
La investigación mediante un documental
La Pontificia Universidad Católica mediante su centro cultural ha organizado un taller titulado El documental: un género por descubrir.
Con respecto al documental, he de suponer que todos (los que nos valemos de la investigación como principal proceso para conocer más sobre nuestra realidad) hemos tenido alguna aproximación con este género de naturaleza realista. El documental nos permite organizar un registro ordenado y discursivo de la información analizada.
El taller se iniciará del 9 al 21 del presente mes y será dictado por Judith Vélez.
El horario es el siguiente: Viernes de 7 a 9 p.m. y sábados de 10 a 12m.
El costo es 300 nuevos soles.
Considero muy interesante esta propuesta educativa, pues colabora con el desarrollo de la investigación y promueve una práctica profesional de la recopilación de la información.
Si desean acceder al sílabo del taller o inscribirse, les recomiendo visitar el siguiente enlace:
http://www.centroculturalpucp.com/actividades-academicas/cursos-y-talleres-de-formacion-general/el-documental-un-genero-por-descubrir.htmlFuente: http://www.centrocultural.britanico.edu.pe/
Etiquetas:
investigación,
PUCP,
sociedad
miércoles, 31 de agosto de 2011
La gallina degollada, un cuento no apto para niños
Un cuento siniestro del autor uruguayo Horacio Silvestre Quiroga Forteza (1878- 1937).
La gallina degollada
Todo el día, sentados en el patio en
un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz.
Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con
la boca abierta.
El patio era de tierra, cerrado al
oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco
metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el
sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz
enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se
animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma
hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.
Otra veces, alineados en el banco,
zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes
sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y
mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío
letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las
piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón.
El mayor tenía doce años, y el menor
ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un
poco de cuidado maternal.
Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían
sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y
Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un
porvenir mucho más vital: un hijo: ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa
honrada consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo
amor sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas
posibles de renovación?
Así lo sintieron Mazzini y Berta, y
cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su
felicidad. La criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio.
Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la
mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa
atención profesional que está visiblemente buscando las causas del mal en las
enfermedades de los padres.
Después de algunos días los miembros
paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el
instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso,
colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.
—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba
ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.
El padre, desolado, acompañó al médico
afuera.
—A usted se le puede decir; creo que
es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su
idiotismo, pero no más allá.
—¡Sí!... ¡Sí! —asentía Mazzini—. Pero
dígame: ¿Usted cree que es herencia, que?...
—En cuanto a la herencia paterna, ya
le dije lo que creía cuando vi a su hijo. Respecto a la madre, hay allí un
pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco rudo.
Hágala examinar bien.
Con el alma destrozada de
remordimiento, Mazzini redobló el amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba
los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a
Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.
Como es natural, el matrimonio puso
todo su amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste, y su salud y limpidez de
risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las
convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente amanecía idiota.
Esta vez los padres cayeron en honda
desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban malditos! ¡Su amor, sobre
todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no
alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e
inteligencia como en el primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!
Del nuevo desastre brotaron nuevas
llamaradas del dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre
la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse
el proceso de los dos mayores.
Mas, por encima de su inmensa
amargura, quedaba a Mazzini y Berta gran compasión por sus cuatro hijos. Hubo
que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino el
instinto mismo abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse.
Aprendieron al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de
los obstáculos. Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro.
Animábanse sólo al comer, o cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se
reían entonces, echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí
bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se pudo obtener
nada más. Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia.
Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en
que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad.
No satisfacían sus esperanzas. Y en
ese ardiente anhelo que se exasperaba, en razón de su infructuosidad, se
agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le
correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante
las cuatro bestias que habían nacido de ellos, echó afuera esa imperiosa
necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones
inferiores.
Iniciáronse con el cambio de
pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia, la atmósfera
se cargaba.
—Me parece —díjole una noche Mazzini,
que acababa de entrar y se lavaba las manos—que podrías tener más limpios a los
muchachos.
Berta continuó leyendo como si no
hubiera oído.
—Es la primera vez —repuso al rato—
que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella
con una sonrisa forzada:
—De nuestros hijos, ¿me parece?
—Bueno; de nuestros hijos. ¿Te gusta
así? —alzó ella los ojos.
Esta vez Mazzini se expresó
claramente:
—¿Creo que no vas a decir que yo tenga
la culpa, no?
—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy
pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!... ¡No faltaba más!... —murmuró.
—¿Qué, no faltaba más?
—¡Que si alguien tiene la culpa, no
soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.
Su marido la miró un momento, con
brutal deseo de insultarla.
—¡Dejemos! —articuló, secándose por
fin las manos.
—Como quieras; pero si quieres
decir...
—¡Berta!
—¡Como quieras!
Este fue el primer choque y le
sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían
con doble arrebato y locura por otro hijo.
Nació así una niña. Vivieron dos años
con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre. Nada acaeció,
sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complaciencia, que la
pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.
Si aún en los últimos tiempos Berta
cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del todo de los
otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran
obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo.
No por eso la paz había llegado a sus
almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con el terror de
perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían acumulado hiel
sobrado tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al menor contacto el
veneno se vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido
el respeto; y si hay algo a que el hombre se siente arrastrado con cruel
fruición, es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo a una persona. Antes se
contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado, cada cual,
atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que
el otro habíale forzado a crear.
Con estos sentimientos, no hubo ya
para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta los vestía, les daba
de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca.
Pasaban casi todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota
caricia.
De este modo Bertita cumplió cuatro
años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a los padres
absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y
el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.
Hacía tres horas que no hablaban, y el
motivo fue, como casi siempre, los fuertes pasos de Mazzini.
—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más
despacio? ¿Cuántas veces?. . .
—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó!
No lo hago a propósito.
Ella se sonrió, desdeñosa: —¡No, no te
creo tanto!
—Ni yo, jamás, te hubiera creído tanto
a ti. . . ¡tisiquilla!
—¡Qué! ¿Qué dijiste?...
—¡Nada!
—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que
dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que
has tenido tú!
Mazzini se puso pálido.
—¡Al fin! —murmuró con los dientes
apretados—. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!
—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido
padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera
tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro
tuyos!
Mazzini explotó a su vez.
—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te
dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la
mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!
Continuaron cada vez con mayor
violencia, hasta que un gemido de Bertita selló instantáneamente sus bocas. A
la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido, y como pasa
fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente una
vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto hirientes
fueran los agravios.
Amaneció un espléndido día, y mientras
Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían,
sin duda, gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró
desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.
A las diez decidieron salir, después
de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la sirvienta que matara una
gallina.
El día radiante había arrancado a los
idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta degollaba en la cocina
al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre este
buen modo de conservar frescura a la carne), creyó sentir algo como respiración
tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a
otro, mirando estupefactos la operación... Rojo... rojo...
—¡Señora! Los niños están aquí, en la
cocina.
Berta llegó; no quería que jamás
pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido y felicidad
reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando
más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su
humor con los monstruos.
—¡Que salgan, María! ¡Échelos!
¡Échelos, le digo!
Las cuatro pobres bestias, sacudidas,
brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.
Después de almorzar, salieron todos.
La sirvienta fue a Buenos Aires, y el matrimonio a pasear por las quintas. Al
bajar el sol volvieron;, pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de
enfrente. Su hija escapóse enseguida a casa.
Entretanto los idiotas no se habían
movido en todo el día de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco,
comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes
que nunca.
De pronto, algo se interpuso entre su
mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería
observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta.
Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada,
pero faltaba aún. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto
topográfico hízole colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.
Los cuatro idiotas, la mirada
indiferente, vieron cómo su hermana lograba pacientemente dominar el equilibrio
, y cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre
sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie
para alzarse más.
Pero la mirada de los idiotas se había
animado; una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los
ojos de su hermana, mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando
cada línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que
habiendo logrado calzar el pie, iba ya a montar a horcajadas y a caerse del
otro lado, seguramente, sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho
ojos clavados en los suyos le dieron miedo.
—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo
la pierna. Pero fue atraída.
—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró
imperiosamente. Trató aún de sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y
cayó.
—Mamá, ¡ay! Ma. . . —No pudo gritar
más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran
plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde
esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida
segundo por segundo.
Mazzini, en la casa de enfrente, creyó
oír la voz de su hija.
—Me parece que te llama—le dijo a
Berta.
Prestaron oído, inquietos, pero no
oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron, y mientras Bertita a
dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio.
—¡Bertita!
Nadie respondió.
—¡Bertita! —alzó más la voz, ya
alterada.
Y el silencio fue tan fúnebre para su
corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de horrible presentimiento.
—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya
desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso un
mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de
horror.
Berta, que ya se había lanzado
corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y
respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la
muerte, se interpuso, conteniéndola:
—¡No entres! ¡No entres!
Berta alcanzó a ver el piso inundado
de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lo largo de
él con un ronco suspiro.
Etiquetas:
literatura,
narrativa,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)